
Hay sonidos que marcan la cultura de un país. El Steelpan es el inconfundible y que le da identidad a Trinidad y Tobago
Port of Spain, Trinidad y Tobago, Febrero 2012
El steelpan , podía haberme sonado a un nombre de algún dulce o alguna pieza de alta repostería cuando llegué a Puerto España, la capital de Trinidad y Tobago.
Muy ducho no estoy en temas musicales, pero coincidir con la víspera de carnavales en este singular territorio insular del Caribe, no me fue difícil llegar a saber de qué se trataba.
El steelpan es una especie de tambor cuya fabricación procede de bidones de petróleo o de materiales químicos desechados y transformados. Con el añadido de una parabólica tapa metálica, que dependiendo de la profundidad del fondo le da un tono diferente al darle con las baquetas.
Es en Trinidad y Tobago el lugar del mundo donde nacieron estos originales instrumentos de percusión, pero basados seguramente en los principios de otras formas de percusión que sus ancestros africanos usaban y que llegaron a muchas islas antillanas durante el siglo XVIII desde las colonias, mayormente inglesas en forma de esclavitud.
Desde allí, se expandió a muchas otras islas del Caribe antillano, pero su potencial en cuanto a bandas steelband, que es como se conoce a la bandas que usan los steelpans, se concentran en su mayoría en Trinidad y Tobago.
En un principio esta moda musical de usar esos instrumentos estaba muy arrinconada y reservada para los guetos de Puerto España. Pero no fue hasta los años 30, gracias a un tal Winston «Spree» Simon, pionero en crear algunas melodías que se hicieron populares rápidamente, cuando realmente despegó el uso generalizado del steelpan. Si os paseáis por el centro de Puerto España, detrás de la catedral en la Plaza de Colón veréis un gran monumento dedicado a él.
Es en época de carnavales cuando este sonido está tan presente en las calles de Puerto España.
Resulta muy común ver sobre una acera un grupo de chicos delante de un bar tomándose una cerveza Stag, la nacional de Trinidad, y entre bocado y bocado de un Bake&Shark que es una comida callejera muy popular entre los trinitarios, y estar dándole al steelpan. Sin duda es muy entretenido un descanso sentado junto a ellos.
También, veréis pasar bandas de steelpan sobre remolques descapotables tirados de una camioneta y dan con su presencia bastante alegría por las calles.
En fin, que si me quedo con un recuerdo rápido de Trinidad y Tobago y en especial de su capital Puerto España, siempre me llega la imagen del steelpan, y que siga sonando, porque la música en cualquiera de sus formas es simpre sinónimo de cultura y en las Antillas es aún más, ¡alegría!!!
By Carlos Martinez
Prohibida la copia total o parcial de textos y/o fotografías sin consentimiento del autor, en cuyo caso vendrá citada la fuente.
Hombre, Carlos, un verdadero placer que me enlaces. Lo has sentido muy bien, lo has contado muy bien. Yo, y perdona mi ego, pasé muchas noches, muchas, escuchando 'steel-pan' en los 'panyard' de Puerto España/Port of Spain. Estuve allí, sin oficio ni beneficio, más de dos meses. ¡Qué tiempos!. Uff, también me acuerdo del 'Bake&Shark'. Un abrazo, compañero.