QUÉ VER EN PORTOBELO. El baluarte de Panamá

Todo lo que hay que  ver en Portobelo, un lugar de la costa caribeña de Panamá y testigo de muchas batallas históricas

Panamá, Febrero 2011

Para cualquiera que visite Panamá debería conocer Portobelo. Un rincón con el qué ver mucha historia, no solo de Portobelo, tambien del antiguo Imperio Español y un lugar con singular excelencia natural.  La manera como Colón nombró a este enclave centroamericano tras descubrirlo en su cuarto viaje.
Cómo llegar a Portobelo
Situado a algo más de un centenar de kilómetros desde la capital, se puede llegar tomando un bus con dirección a Colón. El recorrido va por una autopista y en muchos tramos paralelo al ferrocarril. 
 
Hay que apearse en la localidad de Sabanitas, que no es un lugar que tenga mucho de interés para el viajero, pero notará en seguida en comparación con la capital, que la inmensa mayoría en esta población es de origen africano, como en casi toda la provincia de Colón. La mayoría llegados en tiempos pasados de zonas antillanas como mano de obra para la construcción del canal.
Diablo rojos que ver portobelo panama
Tipico y colorido diablo rojo para moverse por Panamá
Sabanitas se convierte así en el cruce de caminos donde hay que tomar otro bus más local. Justo en frente de un gran supermercado llamado Rey, esperaremos este bus muy colorido y tuneado parecido a los «diablos rojos» de la capital, y que por un dólar nos dirigirá hasta Portobelo, eso sí, tras innumerables paradas que recorre en una sinuosa carretera. 
Interior de un diablo rojo camino a Portobelo
 
Después de pasar por numerosas escuelas de submarinismo y a medida que vamos divisando el Fuerte de Santiago junto al mar, nos va dando los indicios de nuestra aproximación a esta tranquila localidad donde el bus termina su recorrido, justo en la plaza de la Iglesia de San Felipe.
 
Desde de este punto hay básicamente tres lugares que hay ver para conocer Portobelo caminando:
Qué ver en Portobelo
La Iglesia de San Felipe
Iglesia de san Felipe d ePortobelo Panamá. Cosas para ver en
Iglesia de san Felipe detras de los autobses diablos rojos en Portobelo. Panamá
Si bien por su fachada no es precisamente una joya arquitectónica de primer orden, en su interior acoge motivos interesantes como el «Cristo Negro», que es el gran protagonista y donde cada 21 de Octubre miles de fieles van a venerarlo. Seguramente encontréis alguna persona encargada de la limpieza.
Interior de la Iglesia de san Felipe. Qué ver en Portobelo. Panamá
Interior de la Iglesia de san Felipe en Portobelo. Panamá
 
Os podrá dedicar un poco de su tiempo para detallar con pelos y señales cada rincón de la iglesia y de la peregrinación que se da en ese día. Los puestos de venta que hay a la salida con objetos religiosos referentes a este Cristo, os puede dar una idea de lo que representa este icono religioso para los panameños.
 
El Castillo de San Jerónimo
Portobelo Fuerte Qu ever en Panamá
Cañones que perduran en el tiempo del Castillo de San Jerónimo de Portobelo
Con sus dieciocho cañones apuntando al mar, nos ofrece un clara puesta en escena de cómo serían las innumerables batallas contra los célebres piratas Edward Vernon y Henry Morgan.
Este castillo donde se conserva la zona amurallada con sus miradores, el aljibe y la batería de cañones, sirvió de bastión para la defensa de este enclave estratégico desde donde partían los barcos cargados de tesoros, que procedentes del Perú principalmente, se dirigían a la península.
 
Fuerte de Portobelo. Panamá

Muchos fueron los combates acaecidos en este lugar y que a día de hoy se conserva mejor que los fuertes cercanos de San Fernando y de Santiago.
No hay que pagar ninguna entrada y está detrás del edificio de la aduana bordeando la bahía.
 
La Aduana o Real Contaduría
Aduana. Qué ver en Portobelo
Aduana de Portobelo. Panamá
Es el edificio histórico de principios del siglos XVII donde albergaba el oro y plata para ser posteriormente embarcado a los galeones con dirección a España. Es de una enorme robustez con unos imponente arcos aunque con un aspecto bastante diáfano en su interior con grandes espacios sin ningún tipo de mobiliario.
En la parte inferior se puede visitar un museo que cuesta cinco dólares para extranjeros, aunque con un dólar pude acceder. Es una sala que muestran armas, mapas, fotos y objetos de la época colonial, y también relacionado con Portobelo y sus tradiciones.
Para terminar la visita
Si se quiere hacer tiempo para la salida del bus de regreso, se puede visitar la Iglesia San Juan de Dios, que es su tiempo fue precisamente un hospital y que después se convirtió en iglesia.
Un paseo por las calles de esta tranquila localidad externa al turismo masivo, o probar el pescado local en los modestos restaurantes de que dispone, brindará al viajero una productiva jornada cultural lejos de la bulliciosa capital panameña.
 
Si te gustó esas cosas para ver en Portobelo, quizás te guste este otro post de Camarones (Colombia)
 
 By Carlos Martinez

Prohibida la copia parcial o total del relato y de las imagenes sin consentimiento del autor y bajo la citación del mismo.

4 Comments

  1. Oye, pues yo estuve en Portobelo un mes antes que tú, más o menos. Cuando aparecí por allí (no lo ví como un lugar muy interesante, y el castillo no estaba muy bien conservado) acababa de haber un corrimiento de tierras, debido a las tormentas, y varios (creo que fueron 10 o 12) habitantes murieron al destruir sus casas. A veinte metros del castillo.
    Bonita bahía, es verdad.

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*