
Unas cuantas claves, consejos e impresiones para viajar a Angola. Un destino emergente a visitar.
Tras viajar a Angola recientemente, son varias personas que a través de mis redes sociales se han interesado pública y privadamente por este destino. Creo conveniente hacer este post con el propósito de ser de utilidad para aquellos que deseen aventurarse por viajar a Angola y se les llene la cabeza de interrogantes.
Primeramente, aclarar que viajar a Angola, un país de más del doble de la extensión de España en 10 días como fue mi caso, no se tiene un conocimiento sustancial del país.
El propósito de este post no es otro que el de girar la llave y abrir la puerta de Angola. Unas pinceladas o unas primeras impresiones. Nada de profundizar de lo que se desconoce y donde espero en un futuro próximo adentrarme más en las entrañas de este gran y desconocido país del suroeste africano.
Voy con unas cuantas dudas que pueden surgir cuando nos proponemos viajar a Angola.
Cómo llegar a Angola

Este post está escrito desde el punto de vista peninsular. Además de la ruta clásica con la aerolínea portuguesa TAP Lisboa-Luanda que de manera constante ha unido ambos países, deseo destacar la nueva ruta Madrid-Luanda de la aerolínea angoleña TAAG que cuenta con dos vuelos semanales: jueves y domingos de Luanda-Madrid, y viernes y lunes en sentido contrario.
También TAAG conecta bien con Latinoamérica a través de Sao Paulo en vuelo directo desde Luanda. Luego hay otras conexiones europeas con Paris, Estambul y alguna otra capital más.
¿Es difícil obtener el visado?
Conseguir el visado para viajar a Angola en la actualidad es bastante fácil. Es de manera online.
Hasta no hace mucho era de los más complicados de conseguir y daban ganas de renunciar. La única dificultad es conseguir alguien de Angola que te dé sus datos de contacto que deberéis que poner en el formulario. Yo me conseguí uno de facebook que no me puso dificultad en dármelo. También se me ocurre pedírselo al couchsurfer que os hospede, si elegís esta opción, o el manager del hotel que hayáis contratado.
Para obtener el visado a Angola dirijiros a este este enlace. Una vez allí, hay que ser muy precisos con los pixeles, escala de grises, peso del archivo y formato. El proceso de subida es muy fácil. Tras enviarlo, no suelen tardar más de un día en mandaros la aprobación.

El pago es de 120$USD o 104€ que se hace a la llegada a Angola adjuntando la pre-aprobación que os enviaron al correo. Obviamente, si podéis pagar en euros mejor ya que a día de edición de este articulo ambas divisas están casi a la paridad y ellos lo tienen inexplicablemente mal calculado. ¡IMPORTANTE! Ojo con entrar a otras páginas no oficiales para solicitar el visado donde te cobran mucho más y por adelantado.
¿Es cierto que Angola es el país más caro del Mundo?
¡FALSO! Creo que no puedo ser más categórico. Se habla mucho de este tema y es una pregunta que se hacen muchos viajer@s.
Cuando se ven noticias o titulares de este estilo se refieren en realidad a la capital Luanda. No voy a decir que sea barato tampoco, pero se me ocurren de repente destinos muchos más caros: Reikiavic, Zurich, Oslo, Luxemburgo, Paris, Honolulu, etc… que si son prohibitivos para el viajero y sobre todo el que lo hace como mochilero.
Este tema de la carestía lo comentan en especial expatriados donde no es fácil encontrar alquileres inferiores a 3000€ o gente de negocios que ha de pagar 300€ por una habitación de hotel.

Es cierto, pero el salario de estos expatriados también suele ser muy alto y acorde a estos precios. La fluctuante inflación del país y su importante industria del petróleo inciden mucho en los precios. Sí uno trata de adaptarse a la vida local en cuanto al hospedaje, comida y transporte, desde luego veréis que no es tan caro como se cuenta.
Cómo obtener o cambiar dinero
Angola no es un país amigable para el tema del dinero. Lo más probable es que las tarjetas internacionales no te funcionen ni para sacar de un cajero ni para pagar en un restaurante o comercio. Puede que sí, pero en muy escasas ocasiones. La mejor solución es llevarte en metálico todo lo que sea posible y cambiarlo de manera oficial en los bancos o casas de cambio, las cuales son escasas.
Hay otra manera no oficial y prohibida, que de hacerlo puedes correr el riesgo de acabar encerrado. Su valor se puede ver a diario en la llamada Kinguila Hoje. Ambas transacciones se pueden hacer y dejo a criterio de cada uno y su responsabilidad de hacerlo de una manera o de la otra.
En lo particular utilicé la segunda vía. La ilegal y peligrosa. Me llevé todo el dinero en cash desde casa y fui cambiando mientras iba necesitando. No digo que ésta sea la forma adecuada de hacerlo ni la más aconsejable, pero me gusta ser sincero y hablar claro.

Importante, proveeros de cambio siempre. El troco que es como le llaman al cambio en portugués siempre es necesario y no deis facilidad a desprenderos de él. Es conveniente acumular billetes de 200, 500 y monedas que siempre hacen falta. Un billete de 5000 kwanzas es siempre un problema.
Dónde dormir
Todo va a depender de vuestras exigencias, modo de viajar, si sois o no escrupulosos. Yo os hablo como mochilero y cada uno que se adapte a su circunstancia. Hay hoteles en Luanda que se pueden conseguir a través de Booking por unos 85€ al día, que no se deja de ser caro, pero lo habitual es que supere los 150€ la noche.
Hay que decir, que la gran mayoría de hoteles no están listados en las plataformas que todos conocemos (Booking, Expedia, Trivago…) y van por libre. Yendo in situ y preguntando a pie de mostrador obtendréis unas mejores tarifas.

Casi todos ofrecen desayuno en la tarifa. Son muy comunes las hospedarias, más semejable a los hostales que conocemos en España y precios más razonables.
En Luanda usé Couchsurfing con lo que me ahorré mucho en hospedaje. Fuera de Luanda en pequeños municipios y en el interior la cosa oscilaba entre 25 y 35€ la noche en lugares más o menos decentes. Os hablo para una sola persona como fue mi caso.
No esperéis que hablen inglés en recepción. Un conocimiento básico de portugués os vendrá genial incluso para negociar la tarifa. Los moto-taxistas os podrán aconsejar en dónde hospedaros a buen precio, y sin el interés de llevarse comisión como lo hacen en muchos otros países.
Como en el resto de África, las misiones católicas son una gran opción. En Angola también, el problema es llegar a ellas ya que muchas no disponen de web o no están ubicadas en Google.
Cómo moverse
Viajar por Angola no difiere mucho de cualquier otro país de África. Aquí a los taxis tipo minibus se les llama candongueiros y para medias distancias son muy útiles. Su funcionamiento es el típico de rutas preestablecidas donde no inicia su marcha hasta que no se llena bien. Recordad siempre que en África en general un asiento no equivale al espacio superficial de un culo. Prefiero ser claro en esto.

El autobús funciona bastante bien. La compañía principal y más conocida es Macon y hay rutas nacionales a cualquier punto y a varias horas. El tren es otra solución, pero el servicio está muy limitado a un dia a la semana por sentido en una red ferroviaria muy localizada. A mi no me cuadró, y no puedo opinar, aunque me hubiera encantado coger alguno.
El moto-taxi es otra gran alternativa para trayectos urbanos y rurales de hasta unos 20 km. Baratos y siempre es una opción rápida y recurrente.
En cuanto al taxi, es difícil de distinguir y confuso el coger uno. Normalmente son coches privados que recogen gente y te cobran un precio fijo compartiendo viaje con otros pasajeros. Existe el equivalente a UBER que sería el Allo Taxi. Esta app la podéis buscar en vuestro móvil y descargarla y la veo más útil para Luanda.

En cuanto a los vuelos internos, la compañía angoleña TAAG da un buen servicio aéreo, pero la clave es sacar los billetes con antelación. De otro modo salen bastante caros.
A los que les guste la fotografía
No soy el más indicado para aconsejar el tema fotográfico porque soy de los que las hago con el móvil. Pero si os advierto que, si vais a viajar a Angola, hay bastante presencia policial y militar cerca de edificios gubernamentales y lugares sensibles de carácter estratégico como estaciones, puertos, puentes, etc. Ojo con hacer una foto en esos lugares. Os meteréis en un serio problema. A los que les guste fotos de retratos pues lo mejor es pedir permiso. Por lo general noté que a la gente no les gusta ser fotografiados.

En el tema de niñ@s son muy talibán o llamarme como queráis, pero estoy en contra de que se fotografíen y, mucho menos, junto con ellos dando sensación de salvadores del mundo. Sé que esto no gusta ni es popular decirlo y cada quien que obre en su conciencia y consecuencia.
Sé que a veces es inevitable hacerlo, pero el pixelado facial es una gran solución.

Independientemente, Angola ofrece buenas oportunidades para los amantes a la fotografía con grandes paisajes, atardeceres únicos y escenas singulares que nos gustará recordar después del viaje. Del tema de drones lo desconozco, pero me cuesta creer que estén permitidos.
¿Es seguro viajar a Angola?
Yo diría que sí, pero la percepción de peligro es algo muy subjetivo de cada quién. No me sentí inseguro en ningún momento, aunque jamás hay que bajar la guardia, sobre todo en lugares donde uno pueda sentirse sol@ y vulnerable. Como dicen en México «hay que evitar agarrarle el rabo al diablo» y en especial evitar la noche en lo posible.

De sobra decir que, si eres blanco, eres el foco de las miradas y más en zonas rurales. No quiero decir que eso sea malo, pero no es fácil pasar desapercibido para cualquier movimiento o acto que uno haga.
Comer y beber
Muchos platos son similares a los que uno come en muchos otros países de África con una base de pescado, carne, pollo y acompañado de patatas fritas, arroz y huevos fritos. El funje es bastante popular que es una masa de harina de maíz con mandioca mezclado con agua y que acompaña a muchos platos. También se nota la influencia portuguesa como el bitoque e incluso brasileña como el Feijao que recuerda a la feijoada.

Los cerveceros están de enhorabuena, pues hay gran variedad para probar. Pero yo me iría a las cervezas nacionales como la Cuca y Nocal. Por 300-400 kwanzas (que no llega al euro) te puedes tomas una.
Internet y datos en el móvil
Es muy fácil conseguir una tarjeta sim para tu móvil, pero no la compréis en el aeropuerto. La compañía Unitel es la más recurrida y tienen interesantes planes de datos y llamadas. Si se te agota hay miles de puntos de recarga en cualquier sitio. Muchos hoteles no disponen de wifi, no funciona o va desesperadamente lento, por lo que será esencial disponer de un buen plan de datos para tu teléfono móvil.
Qué ver
En 10 días apenas pude ver de Angola: Luanda, la provincia de Malanje y el enclave de Cabinda que está incrustado en territorio congoleño.
Yo creo que es un país para al menos un mes pues las distancias son bastante grandes. Además de lo que vi, promete ser interesante: Lobito, Benguela, Namibe y Lubango. Aconsejo la guía Bradt que para mi gusto es la que mejor aborda los países de África, incluyendo Angola. Siento decepcionar a los fans de Lonely Planet que no digo que sea la adecuada para otros destinos.

Me gustaría aclarar para los que les gusten los tours y que les lleven a los lugares sin preocupaciones, que hay muy pocas empresas turísticas, y las que hay, «roban» al viajero/turista. No es que te sustraigan la cartera, pero cobrarte 450€ por ir a ver las cataratas de Calandula para mí es un robo, máxime cuando si vas por ti mismo en transporte público pagarías en total, noche incluida, como 60€, que es lo que hice yo y encima es mucho más gratificante.
Esto mismo es extrapolable a cualquier atracción turística del país. Por lo general podréis llegar en bus, candongueiro y mototaxi hasta llegar a ella. Con mucha paciencia, sí, pero conoceréis más a fondo el país y tendréis mas oportunidad de vivir e interactuar con la gente local.
Variadas consideraciones
Para concluir, añadiría que ahora es un buen momento para viajar a Angola. Un destino nada masificado, muy variado en cuanto que dispone de selva, montaña, playa, parques nacionales y que no es tan caro como se ha vendido en los medios por muchos años. Además, con vuelos cómodos a buen precio y obtención de visado más fácil como nunca lo ha estado.

Es perfectamente combinable con Namibia si queréis conocer los dos países a la vez. Yo le daré otra oportunidad pues me dejé mucho por conocer. Ojalá os sea útil esta esquematizada guía y coincidamos allí algún día…
Si te gustó este post, quizá te guste este otro de Yaoundé, la capital de Camerún.
Se prohíbe el uso de este post para cualquier motivo comercial, el uso de fotos y contenidos sin autorización del autor y en cuyo caso vendrá citada esta fuente.
Perfecto, Carlos. Como un verdadero experto en viajes, nos has contado los pormenores de un viaje que yo, como otros muchos, veía caro, y difícil para mis posibilidades económicas. También, tenía la idea de pocas cosas que ver, aunque particularmente para mí no es lo importante. Es más VIVIRLO.
Creo que me has animado a tenerlo como objetivo cercano. Un abrazo (y feliz estancia en Ruanda).
Buen post! De los pocos que hay de gente que haya viajado por libre en este país.
En vista de que hay vuelos bastante baratos, igual lo fijo como destino para este año.
Una pregunta. Fuiste a ver tribus? si es así, cómo te acercaste a las aldeas?
Nosotros en Namibia alquilamos un coche y recogíamos a autostopistas que solían ser de aldeas cercanas y ellos mismos nos invitaban a conocer a su familia. No sé si esto podría funcionar también en Angola…
Hola. Disculpa por la demora. No, no me fui a ver tribus. No soy muy aficionado tampoco. Sé de gente que las ha visto por el interior de Namibe (no confundir con Namibia). Si, yo deseo volver, pues me quedó mucho por ver, sobre todo por el interior y por el sur. Sí, por libre, solo he ido con un fixer en Afganistán y no me gustó la experiencia. Quizás me pierda cosas pero valoro más la libertad. Tampoco soy de alquilar coches. Viajar y vivir la realidad de África es hacerlo en transporte público. Al final llegas a todos lo sitios. Mucha suerte en tu viaje a Angola
Hola Carlos. Muchas gracias por toda la información. Recién acabo de llegar del carnaval de Guinea-Bissau, después de estar este verano en São Tomé y Príncipe. El próximo objetivo es justamente Angola. Sobre el visado, lo que se hace online es algo previo, ¿no? Porque la pegatina (el propio visado) te lo ponen en el aeropuerto, ¿no? Me imagino que no hay ningún problema ni nada. No dependes para nada entonces de la embajada en Madrid, todo el proceso es online y presencial en el aeropuerto de Luanda, ¿no?.
Por cierto, ¿qué tal el vuelo con la Taag? Yo volé con ellos hace años hacia Maputo (Mozambique) desde Lisboa, con escala precisamente en Luanda, y sin ningún problema. Muchas gracias.