
La isla de Buvuma en Uganda no es más que un ejemplo para todo viajero que desee cómo conocer de cerca el modo de vida alrededor del lago Victoria. Uno de los grandes y míticos lagos de África y del mundo.
Isla de Buvuma, Uganda, agosto 2022.
¿Y por qué la isla de Buvuma?
Sí, soy consciente que para hablar de Uganda sería para muchos mejor hacerlo sobre parques nacionales, gorilas, safaris y cataratas. Es lo que todo visitante espera conocer de Uganda.
Éstas que cito son actividades y visitas usuales de este país, que por cierto son muy caras, pero considero que el viajero encontrará sobrada información en la red de internet. Por eso, deseo dar la oportunidad a esta pequeña isla fuera de los circuitos habituales para aquellos que deseen ver otra Uganda, alejada del turismo elitista, más natural, y cercano con el entorno.
Voy a dar los detalles y pormenores para quienes deseen visitar la isla Buvuma del lago Victoria.
Cómo llegar a la isla de Buvuma
Lo lógico es que os planteéis visitar esta isla si os encontráis en Jinja. Esta tranquila población ha de estar sí o sí entre los objetivos si visitáis Uganda. La cuna del río Nilo además de otros atractivos de interés para pasar un par de días.

Desde Jinja hay que tomar un taxi compartido hacia Kiyindi. En el motopark cerca del mercado tomaréis uno de estos minibuses colectivos tan habituales en el continente africano. Entre la espera hasta que se llene y el trayecto puede pasar como hora y media hasta llegar a Kiyindi.

Kiyindi es un pintoresco pueblo, que si tenéis tiempo, merece una breve visita para respirar el ambiente pesquero. Sobre todo si vais temprano. Aquí tenéis dos opciones: ir con el ferri con todo el mundo con el coste de 10.000 chelines (2.7€) , o pagar una piroga/canoa que os lleve que os saldrá por 70.000 chelines (19€) sí vais solos. En mi caso tomé la segunda opción porque se acababa de ir el primer ferry de la mañana y había que esperar cuatro o cinco horas al próximo.

Mi regreso al día siguiente si lo hice con el ferry pues quería experimentar ambas opciones. El trayecto es como de 50 minutos y llega al poblado de Kirongo. Si decidís ir en el ferry el horario es muy variable pues depende del tiempo de la carga de mercancía, ganado y vehículos. Los pasajeros acceden después. Los billetes los expende la policía a la que hay que dar los datos personales y que va rellenando en un libro de registro.

En la canoa tendréis que pagar un extra si queréis que un tipo fortotote os lleve a hombros hasta la embarcación y no mojaros hasta la cintura tanto al subir como al bajar.
Cómo moverse

Lo mejor es negociar con un boda-boda. Sí, un boda-boda es una moto-taxi en Uganda y que os lleve por todos los rincones y poblados que os van a sorprender. Mucho camino de tierra para llegar a los lugares de interés pero vale mucho la pena pues seréis testigos de muchos aspectos interesantes del modo de vida de la isla y podéis parar donde se os antoje para observar de cerca todo. Os sorprenderá la amabilidad de la gente, muy humilde, sí, pero interesados y curiosos de vuestra presencia en esta isla.
Dónde alojarse

Lamentablemente o afortunadamente, según se mire, no hay muchas opciones de hospedaje. Me hospedé en Bubuma Island beach Hotel en Kalyandere. Hay otras dos opciones en Katamiro más cercanas al embarcadero de Kirongo. Son todas opciones aceptables para una noche. Téngase en cuenta que no hay ni agua corriente ni electricidad en la isla, y para viajeros exigentes, puede suponerle un problema. Si buscas además estar cerca de alguna tiendita para proveerte de agua o comida básica veo mejor en Katamiro. Los servicios son muy escasos en toda la isla.
Imprescindible rociarse de loción repelente cuando caiga la tarde y en la noche. Los mosquitos son muy insistentes y aquí está muy presente la mosca tsetse del sueño.
Qué ver en la isla de Buvuma.

No hay apenas monumentalidad en esta isla del lago Victoria y tampoco playas aptas para el baño, aunque veréis gente local, sobre todo niños, pegándose un chapuzón. Pero recuerdo que sí en un lugar para aprender, observar y admirar. En gran medida para ver el modo de vida de la gente.

La insularidad y su aislamiento del resto del país genera una economía de subsistencia principalmente basada en la pesca y ganadería. En cualquier poblado cuya mayoría de casas están hechas de adobe observaréis actividades relacionadas con la pesca. Es frecuente dejar secar los pescados para su mejor conservación sobre mantas en el suelo, y cuando se acerca la noche, salir allago con pequeños botes a recoger la red con la pesca.

El ganado de reses forma parte del escenario habitual. Veréis junto a los caminos, en las orillas del lago vacas que a sus anchas se alimentan de la hierba que encuentran y beben del lago. Eso sin contar con las gallinas que te topas. Muchas veces me he preguntado cómo controlan la propiedad de cada una cuando van libremente de casa en casa.
Los niños se entretienen con cualquier cosa en la isla, donde el lago Victoria se convierte en su gran parque de juegos acuático tanto en la orilla como en el agua. Si os ven, posiblemente seréis la atracción del día pues no es normal que vean blancos. Os perseguiran y os dirán, ¡muzungo! ¡muzungo! (blanco) para llamaros la atención y no os soltarán facilmente.

Para los aficionados a las aves ¡qué colorido tienen! sin entender nada de ornitología creo que debe maravillarles. Incluso de bichos raros como un gran varano que entró desde el lago a la orilla y pasó como a cinco metros de mí.

Desde los caminos, con sus tonos rojizos que nos brinda siempre el continente africano veréis pequeñas iglesias católicas, de Pentecostés y alguna que otra mezquita.
La elegancia de la mujer africana con sus coloridos vestidos forma parte del entorno que no pasa desapercibido para el viajero.

En poblados con algo más de población como Kirongo veréis algo de ocio con hombres que juegan al parchís de dos dados o en pequeños bares bebiendo cerveza caliente debido a la falta de electricidad. Las mujeres por el contrario, como comúnmente se da en resto de la sociedad africana, las ves desplumando una gallina, lavando ropa a mano a mano o cocinando.

La isla de Buvuma no es más que una de las numerosas islas del lago Victoria. El segundo lago más grande de agua dulce del mundo y compartido por Uganda, Kenia y Tanzania. Para aquellos viajeros y viajeras que deseen escaparse del turismo encapsulado del 4×4 y desee conocer otra realidad, este puede ser un buen destino.
Si te gusto este post, es posible que te guste otro de la Isla de Espititu Santo de El Salvador.
Prohibida la copia total o parcial de textos y/o fotografías sin consentimiento del autor, en cuyo caso vendrá citada la fuente
Be the first to comment