
Yaoundé. Camerún. Noviembre 2015
Un poco de introducción sobre Yaoundé

Puede que hayáis llegado directamente por avión directamente desde Europa u otra capital africana, pero la entrada más natural de llegar a Camerún, es a través de Douala y por tierra hasta Yaoundé.
En mi caso, llegué en autobús desde Douala, pero es posible hacerlo en cualquiera de los 4 trenes diarios que hacen la ruta con la compañía Camrail. También se puede hacer en Bush-taxi compartido, como tantos que cubren todos los rincones del país.
Donde hospedarse en Yaoundé
En Yaoundé es complicado encontrar hospedajes de clase media. O encuentras de alto rango estilo Hilton, Sheraton etc, o típico estilo «picadero». No digo que no haya decentes, pero del tipo BCL (barato, céntrico y limpio) no lo tendréis fácil. Y los hostales y albergues no están muy culturalmente extendidos, como se conocen en otras latitudes.

Yo me hospedé en la congregación católica CASBA, justo enfrente del centro comercial Mahima. No tiene web, pero para quien desee llegar allí, cualquier taxista os dejará sin problemas, si le referenciáis a ese centro comercial. No tiene pérdida. La dirección exacta: Rue Joseph Essone Balla (Tfno. +237 6 94 23 67 08)
Me lo recomendó una misionera catalana que conocí en la misión católica de Douala donde me hospedaba, y fue una gran elección.
Hospedarse en una congregación católica es una solución muy interesante. A un precio muy asequible y en habitaciones muy simples pero limpias. Lo he hecho en otras capitales africanas y funcionan muy bien.
A diferencia de otro tipo de hospedaje, te despertarás a ritmo de góspel, que tampoco considero un mal despertar. Dan también comida, muy simple pero saludable, recetas locales y con aspecto higiénico.

Como curiosidad, y no es broma, en el recibo cuando te vas, te reflejan todos los gastos. Hasta la hostia si has ido a misa. Comerte la «carne de Cristo» tiene su coste. Para los ateos o de otra religión pueden estar tranquilos, pues no hay ninguna obligatoriedad de asistir a ningún acto litúrgico o acto sacramental.
Allí también coincidí con Alan. Un valiente mochilero afroamericano de San Francisco (USA) que tuve la suerte de conocer, y que venía recorriendo desde meses toda la fachada occidental de África. Pasé muy buenos ratos con él y como pasaba desapercibido al ser de raza negra, me compartió algunas fotos que hizo con su teléfono móvil por mí.
Qué ver en Yaoundé




Esta pequeña avenida dedicado al afamado presidente estadounidense, con su busto incluido, concurren muchos negocios de bares y tiendas, además de puestos ambulantes en las aceras. No hay nada de interés en ellos, casi todos de repuestos de pequeños electrodomésticos y de teléfonos móviles.

Aquí es dónde hay que tener un poco más cuidado para no ser sorprendido por algún carterista y maleante.
Si lo que se desea es todo lo contrario, tranquilidad y sosiego. Hay un par de parques y grandes áreas verdes. Sorprendentemente bastante cuidadas y accesibles. Sobre todo el Parque Santa Anastasia, muy céntrico. El otro, en los alrededores del Museo Nacional, el cual no pude ver.

También, sobre todo el primero que cito, son una oportunidad de ver y conocer la flora típica del Camerún.
El barrio de Bastos
Este barrio os lo dejo, para aquellos que necesiten ver en Yaoundé un oasis un poco de vida más occidental, por decirlo de alguna manera. En esta área de Bastos es donde se concentran lugares de copas, cafés y locales de entretenimiento. Téngase en cuenta que es la zona de embajadas, la española incluida, y viviendas donde habita gente expatriada que trabajan en sedes internacionales.
El área de Bastos se convierte así en su refugio y punto de encuentro. Aquí es donde más gente blanca vais a ver de Yaoundé y toda Camerún quizás.


Qué y donde comer en Yaoundé


¿Cual? A mí me gustó la Mutzig, que me acompañó durante todo mi recorrido por el país.
Unos consejos para moverse por la ciudad
Mis consejos para moverse por la ciudad, y que creo que sobran para cualquiera que haya viajado un poquito por África negra:
Extravagancia, la mínima. Dar la impresión de que vives allí o trabajas en alguna organización internacional o embajada. Vestir pantalones largos (de tergal mejor) y portar una carpeta o dossier en mano y caminar a un paso, en sintonía y ritmo como la de la gente de allí. Como sabiendo a dónde vas y sin contemporizarse demasiado. Haciéndolo así no tendrás problemas. Por descontado, no exhibir cámara de fotos y mucho menos tipo réflex.
Y mucho ojo al hacer fotos en lugares públicos. Hay muchos puntos sensibles como edificios gubernamentales, cuarteles, puestos de vigilancia, etc, donde no merece la pena exponerse al arresto y extorsiones por parte de corruptos policias y militares. Ya tuve experiencias desagradables de este estilo en otros puntos del país.
En cuanto a la ciudad, es un subibaja constante. No es una ciudad plana precisamente. Pero con ganas, se puede caminar perfectamente sin usar el escaso transporte público.
Por lo demás, Yaoundé o Yaundé presenta un aire muy diferente al resto del país. Más desenfadado y relajante.
Aunque me perdí algunas cosas para ver en Yaoundé, pienso que 2 o 3 días aprovechados, son más que suficientes.
Si te gustó este post de que ver en Yaoundé, es posible que también te agrade uno similar de Abuya, la capital de Nigeria.
Poco a poco, amigo Carlos, iras cogiendo el gustillo de África. Si no lo tienes ya. No conozco Camerún pero espero conocerlo. Por lo que dices, Yaundé tiene esa mezcla moderna y atropellada de todas las ciudades africanas que conozco. Un abrazo.