
Zacatecas es uno de los estados con más pueblos Mágicos de la República Mexicana. Un estado que encierra muchos tesoros por descubrir. Te presento 6 pueblos mágicos de Zacatecas para ver y recorrer, y donde respirarás México en estado puro.
En este post os voy a hablar de los 6 Pueblos Mágicos de Zacatecas de los que existen hasta ahora. Digo hasta ahora porque no me extrañaría de que en un futuro se unan más a este proyecto turístico.
En la actualidad existen 121 Pueblos Mágicos declarados por la Secretaría de Turismo de México SECTUR en todo el territorio mexicano, y Zacatecas, encabeza como el estado de los que más tiene.
Para que os hagáis una idea para los que me lean desde España, el estado de Zacatecas tiene una extensión similar a la de Castilla-La Mancha y se encuentra en el Centro-Norte de México. Este estado ni tiene playa, ni está al nivel del mar.
Situado a más de 2000 metros de altitud en el centro-norte del país, con lluvias escasas, paisajes áridos y semidesérticos, en invierno os podéis encontrar con un frío que pela. Hay ocasiones en que se congelan hasta las tuberías. No os exagero.

Un estado más bien despoblado y, cuyos habitantes, son los que más emigran a Estados Unidos de toda la República Mexicana. Pues bien, os preguntaréis ¿qué c…. nos cuenta este hombre y qué motivos nos da para visitarlo? ¡Pues os voy a dar la sorpresa!
Si os cuento que el estado de Zacatecas dispone de más Pueblos Mágicos que toda la Riviera Maya. Si hablamos de historia, la podríamos comparar con la boliviana Potosí por su importancia en la época colonial, por la cantidad de minas de plata que se encuentra en buena parte de su geografía.
La arquitectura de cantera rosa no la veréis en muchos lugares más allá de Zacatecas. Hablar de Zacatecas es hablar de charros, de mariachis tan prestigiosos como la de su vecina Jalisco, y su amor por la tambora.
Gastronomía inigualable, atardeceres únicos de tonos ocres que se pierden en sus cerros, y un intenso color azul en su cielo que me sorprendió desde la primera vez que llegué.
Su capital, del mismo nombre que su Estado, desborda cultura por sus rincones, y fue hasta la sede del Primer Congreso de la Lengua Española con Gabriel García Márquez como especial protagonista.
Te toparás con muchos pueblos con viejas cantinas mexicanas de la época de la Revolución cuyo rastro de Pancho Villa sigue vivo en la actualidad, y también paisajes que han sido testigo de muchas películas del género Western.
Es un estado que he recorrido cada palmo a palmo en numerosas ocasiones desde el año 98. Soy muy español y valenciano, pero aunque no he nacido allí, me siento tan zacatecano como sus nopales.
Dicho esto, os voy a presentar los 6 Pueblos Mágicos de Zacatecas declarados como tales por la Secretaría de Turismo. Espero que tengáis la oportunidad de visitar y recorrer. Ahí os van…
JEREZ DE GARCÍA DE SALINAS

O Jerez a secas, como se suele llamar. Con ese nombre, algo tendrá que ver con la Jerez andaluza ¿No? Efectivamente, fue fundada en honor a la homónima española. Destaca por su aire provinciano al pasear por sus calles que van a desembocar a las Plazas Rafael Páez y Tacuba.

Pueblo que huele a ambiente charro como pocos, y a la famosa tambora jerezana que merece oír cuando cae la tarde en la Plaza. Edificios con portales e iglesias con unas distinguidas y muy barrocas fachadas hace agradable un paseo por sus empedradas calles.
No te puedes ir de Jerez sin entrar en una talabartería y dejarte absorber por el intenso olor de cuero cuyos artesanos lo trabajan con esmerada dedicación para fabricar cinturones y sillas de montar. De la gastronomía, pues ni digamos. Probad el asado de boda. No creo que haya un platillo más zacatecano y estáis en el mejor lugar para probarlo. Jerez se ha ganado sobradamente ser declarado Pueblo Mágico y a unos 6o km de la capital del Estado, se puede llegar fácilmente y de camino hacéis un stop, para probar las famosas tortas de Malpaso de esta localidad.
PINOS

Otro de los Pueblos Mágicos de Zacatecas para a destacar es Pinos. Ideal para visitarlos si venís desde San Luis de Potosí a Zacatecas.
Dudaría de todo lo que hay que ver en Pinos qué destacaros más, pero apuntaos dentro de un paseo por el centro: La Torre del Reloj, el Portal de Villalpando, la Iglesia de Veracruz y el Portal de Juárez. Estos son elementos arquitectónicos únicos y que le dan realeza a este pueblo, pero las leyendas que guardan sus calles, sus tradiciones y su engalanada historia, le da aún más categoría.

Pinos, es uno de los pueblos mágicos para detenerse en sus detalles, como el del retablo churrigueresco de la Capilla de Tlaxcala. Observar de fondo los chacuacos, que no son más que las antiguas chimeneas de las explotaciones mineras, sus cuidados jardines y el pausado caminar de sus gentes.
¿Y un receso? Id al Mercado Municipal, reconvertido en su interior con taquerías y puestos de gorditas. En agradecimiento, hago mención a las de Doña Mary, y su especialidad, las de queso y chicharrón ¿te las vas a perder?…
SOMBRERETE

Hermanada con el pueblo extremeño de Llerena, y asemejado a los otros pueblos mágicos de zacatecas en su arquitectura colonial y el esplendor de un pasado de bonanza gracias a sus minas de plata, los supera ampliamente en la cantidad de edificios civiles, iglesias, templos y plazuelas.
Pero además, se combina con entornos naturales que poco tienen que envidiar a los paisajes de películas del Oeste americano, con formaciones rocosas de caprichosas formas como los de La Sierra de Órganos

Sombrerete, que debió su nombre a la forma de sombrero de algún cerro cercano, es uno de los Pueblos Mágicos de Zacatecas que tiene bullicio si lo buscáis. Sólo tenéis que caminar a través de Los Portales del centro donde las tiendas y actividad comercial se convierten en un bidireccional flujo de gente. Y también si queréis paz, no necesitáis caminar mucho para encontrarla.

Por ejemplo, dirigíos hacia el Templo de San Francisco y esperar de paso, como el sacristán voltea desde abajo con una larga cuerda las campanas a la antigua usanza.
No muy lejos de Sombrerete está La Noria, un pueblo casi fantasma, y dónde se puede visitar una pequeña y un tanto surrealista capilla en honor a La Santa Muerte.
Sombrerete está geográficamente más cerca de Durango que de la capital estatal Zacatecas, pero no es excusa para evitar visitarlo.
Cuando estéis allí, y os dé hambre, id a probar las famosas brujitas de frijol con queso. Preguntando se va a Roma, pero también para que os digan dónde están las mejores del pueblo.
NOCHISTLÁN DE MEJÍA

Nochistlán no puede negar su cercanía al Estado de Jalisco por su gusto por el buen mariachi y de hecho que fue la primera Guadalajara antes de la capital Jalisciense. Un pueblo labrado a base de historias de luchas entre caxcanes contra españoles, contra la intervención francesa y los movimientos de Independencia. A diferencia de los otros pueblos, tiene un imponente acueducto.

Y qué decir de sus porticados edificios con tonos pastel y edificios religiosos. En eso, Nochistlán no se queda coja. El Jardín Central, es un punto de concurrencia de niños, ancianos. Un momento que no os debéis perder son algunas fiestas que se hacen durante algunos días señalados del año en honor al Hijo Ausente.

Muchos jovenes bien engalanados llegan de Estados Unidos y no faltan quienes contratan con frescos dólares, bandas de tamboras y mariachis para hacer su mitote (desmadre) en el Jardín, y quién sabe si enamorarán a alguna paisana.
Si elegís visitar este pueblo mágico, en enero es buena época coincidiendo con la empinoladas en la Iglesia de San Sebastián donde la harina, el confeti y pinole (maíz molido con azúcar y canela) toma especial protagonismo junto a romerías y serenatas. Preguntad por las fechas cuando se celebran las coleaderas (una disciplina charra con vacas), que son bien conocidas Nochistlán también como los anteriores es uno de los primeros Pueblos Mágicos de Zacatecas en ser declarados, y razones no le faltan. También es un buen lugar para adquirir artículos vaqueros como talabartería, cinturones, sombreros y botas.
GUADALUPE

Guadalupe es de los Pueblos Mágicos de Zacatecas, el más grande y el último en incorporarse a la lista en este estado. También es el más cercano de Zacatecas, la capital del mismo nombre.
Para mí, es el pueblo virreinal por excelencia y el que más atracciones culturales ofrece al visitante. Visitar el Museo de Guadalupe, es la visita estrella de la ciudad. De verdad que hay auténticas joyas pictóricas y de arte sacro que nada tiene que envidiar a muchos del Mundo. El Mercado Municipal está en sintonía con el resto de los Pueblos Mágicos de Zacatecas, con sus portales tan característicos.

De iglesias y capillas no va mal tampoco Guadalupe, en especial La Capilla de Nápoles o la Capilla del Noviciado. Un paseo por el Jardín de Juárez y una parada en cualquiera de los boleros (limpiabotas) de la Alameda de López Mateos, no obtendréis mayor relajación.

El Convento de Nuestra Señora de Guadalupe es otra joya barroca digna de ver junto al museo. Para mis paisanos valencianos por cierto, estamos representados por partida doble en la figura del Misionero Franciscano Antonio Margil con dos estatuas: una en un pequeño jardín de este convento , y otra, en una pequeña plaza nombrada en su honor. El legado de franciscano y su huella evangelizadora sigue presente hoy en día. Aunque valenciano, es considerado como uno de los zacatecanos más universales.

Si podéis visitar Guadalupe en la primera quincena de diciembre, tendréis la oportunidad de vivir una de las mejores ferias del estado de Zacatecas.
Guadalupe ocupa además mucha extensión del que forman parte otras villas o pueblitos como Tacoaleche, Zóquite y Santa Monica. En este último pueblo, podréis dejaros embrujar por los famosos Conos de Santa Mónica de los que hablé en una ocasión en este Blog.
A Guadalupe, se puede llegar apenas a 15 minutos desde la Capital de Zacatecas con Transportes de Guadalupe, en el Boulevard López Mateos a la altura de la Plaza Bicentenario. Es una más que digna visita de una mañana entera para visitar desde la capital.
TEÚL DE GONZÁLEZ ORTEGA

Con Teúl cerramos la lista de los Pueblos Mágicos de Zacatecas. Un pueblo que también tiene los apellidos González Ortega en honor aun político y militar, pero todos lo conocen como Téul.
¿En qué podemos distinguir a Téul del resto de Pueblos Mágicos de Zacatecas? En su famoso agave azul, una variedad de mezcal de la zona cuyas afamadas destilerías son la pieza angular de la economía del municipio.
Pero además de destacar por sus limpias y cuidadas calles, presume de tener un centro empedregado. La Plaza de Armas, se convierte en el epicentro donde un coqueto kiosco de estilo afrancesado queda flanqueado por un tranquilo jardín de palmeras y de casas coloniales porticadas como los Portales Trinidad Cervantes.

Destaco así mismo, dentro de edificios religiosos: la Parroquia de San Juan bautista y el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, y como civiles la Presidencia Municipal.
Si esto no fuera suficiente, Teúl se diferencia a los anteriores Pueblos Mágicos de Zacatecas, de tener la Zona arqueológica de Cerro del Teúl y las presas de Don Cesáreo y Manuel Caloca. Esta última recuerda a los canales de Xochimilco cercanos a la Ciudad de México, por la coloridas trajineras que se usan de manera recreativa para turistas.
Téul de González Ortega, es el Pueblo Mágico de Zacatecas mas alejado de la capital del estado. Se llega antes desde Guadalajara.
No os vayáis de Pinos, sin probar su famoso y tierno chamorro (codillo de cerdo) y sus gorditas al horno.
Y habrán más!!!
Por hoy escribo sobre estos 6 Pueblos Mágicos de Zacatecas, que si os fijáis en la zigzagueante silueta del mapa del Estado de Zacatecas, se encuentran muy distantes entre ellos.
No se podrían visitar ni en un día ni en tres, pero si eres viajero sin reloj ni calendario, es un gran plan para recorrer Zacatecas sin prisas y detenerse en cada pueblito que os topéis sea pueblo mágico o no.

Se me quedan en el tintero otros que no son Pueblos Mágicos, pero no me extrañaría que algún día lo consigan como: Concepción del Oro, Jalpa, Juchipila, Tabasco, Ojocaliente, Villanueva entre otros. Su momento les llegará.
¡VIVA EL ESTADO DE ZACATECAS!
By Carlos Martinez. Esta web no tiene publicidad y la información se comparte de manera altruista, y así quiere continuar. La reproducción parcial o total de textos y/o fotos sin ánimo de lucro se podrá con autorización del autor, en cuyo caso vendrá citada la fuente. En cualquier otro caso queda terminantemente prohibida.
Bienvenido sea este ‘post zacatecano’. Creo, además, que Zacatecas es tu gran santuario mexicano ¿o no?. Por lo que describes, creo que todos ellos merecen una visita. Me encanta, por otra parte, esa palabra tan mexicana como ‘empinoladas'(en Nochistlán). Ji, no lo conozco ni las probé pero me gusta el ‘palabro’ por otra parte tan auténtico.
Un abrazo [y sigue, sigue].