Testigos de relevantes episodios de la historia mexicana, estos 22 silos cónicos, llaman la atención para cualquier viajero que recorra la mítica carretera panamericana a la altura del Estado de Zacatecas…¿Te atreves a conocer Los Conos de Santa Mónica?
Guadalupe. Zacatecas (México) Diciembre 2018
Desde 1998 que vengo viajando casi anualmente a este Estado del centro-norte de México, a través de familiares, amigos y gente local, me habían comentado de la existencia de estos conos. Pero nunca me dio por visitarlos o no se me dio la oportunidad. Había escuchado también que no eran visitables para el gran público, pero la curiosidad me pudo más, y aunque fuera para verlos desde fuera, me animé a visitarlos durante las pasadas fiestas navideñas.

Tomé un autobús local desde el boulevard de la ciudad de Zacatecas con destino a Zóquite y le pedí al conductor que me avisara dónde bajarme. Fui con mi esposa, natural de Zacatecas, y que tampoco había visto los conos ni cuando vivía aquí hace 20 años. Tras media hora aproximadamente de trayecto y tras atravesar el pueblo de Guadalupe, que recomiendo que visitéis tambien por cierto, se divisaban los majestuosos conos. No había pérdida, eran los famosos Silos o Conos de Santa Mónica.

Al acercarnos a los mismos solo se veían junto a la carretera matojos, alguna gallina paseando y un muro de adobe que enlazaban cada cono. Habría que conformarse con verlos desde fuera. Mis expectativas de verlos por dentro eran escasas habiendo leído algunas publicaciones del Google donde lo reseñaban. Pero tras rodearlos casi 360º encontramos una entrada que estaba abierta y con trabajadores de albañilería dentro. Preguntar no costaba nada y como se suele decir, el no ya lo tenía. Y tras preguntarle a uno de ellos que andaba trabajando me dirigió a un señor que había más adentro.

Tras mi presentación y pedir permiso para hacer alguna foto, el señor Miguel Angel Mier, su propietario, al que le doy todo mi agradecimiento, nos mostró de primera mano Los Conos y con una extensa explicación de toda la historia de los mismos.
Un poco de antecedentes
Estos 22 conos se construyeron en 1830 como silos para conservar con más tiempo el grano de maíz, frijol, trigo y otras legumbres. Cuando en aquel tiempo con los medios de almacenamiento que existía no aguantaba el grano apenas algo más de un año, con la construcción de los conos se pensó que por su estructura y el proceso de aminorar la cantidad de oxígeno de su interior podrían aguantar hasta dos años. La forma cónica se piensa que vino inspirada por la presencia de algunos conos de menor volumen llamados guardamilpas que existirían en haciendas del centro de México en la época postcolonial. Estos conos fueron desaparecieron o no tuvieron una continuidad para su almacenamiento de la milpa, que es como llaman también al maíz. Más adelante se construyeron más silos cónicos en otros Estados de México como Hidalgo, Guanajuato, Michoacán, Durango, Sonora y Tlaxcala, algunos de los cuales aún se conservan para otros usos culturales.
Su ubicación estratégica

Hoy por las proximidades de Los Conos pasa la Carretera Panamericana que une Prudhoe Bay (Alaska) hasta Ushuaia (Argentina) con una interrupción de 100 kms. en el Darién de Panamá y que a su paso por México también es conocida como la Federal 45. Pero desde los siglos XVI y XVIII pasaba justo por el Camino Real de Tierra Adentro. Una ruta comercial de 2560 km que unía la Ciudad de México con Santa Fe (Texas) que daba acceso a muchas ciudades productoras de plata de la época virreinal y que de paso sirvió de desarrollo comercial de muchos pueblos y haciendas de la época. Los Conos de Santa Mónica tuvieron un papel trascendental en esta ruta y parada obligatoria. Según se dice en el patio central de los conos se convertía en un bullicioso parián o mercadillo para surtirse de bienes y avituallamiento para comerciantes con los bueyes que cargaban el género en carretas. Por cierto, os recomiendo hacer esta ruta en la actualidad. Hay muchos lugares históricos e interesantes con los que os encontraréis a lo largo de ella.
Su construcción y funcionamiento

Los materiales utilizados para construir la mayoría de estos silos fueron básicamente excedentes empleados en una presa cercana, y de cantera, que es un material muy recurrido de esta zona de México. En otros, el material utilizado fue el ladrillo refractario donde se fundía metales. Los muros con los que unieron los conos exteriores por su apariencia debieran ser de adobe. Muro que se construyó en un periodo más posterior.

Cada cono dispone una ventanita cuadrangular en la parte superior de su generatriz, y cada una de ellas orientada hacia un lado diferente. En cada cono se llenaba el grano por la ventanita y se vaciaba por una puerta en la parte inferior. Una vez el grano cubría casi por completo el cono, se le extendía una capa de piedra de río y con un gran cirio encendido colocado sobre esa capa, se procedía a cerrar la ventana para que se consumiera el oxígeno del interior. Los tres o cuatro conos que posteriormente fueron usados para la fundición de metales disponían además de una o dos toberas en la parte superior y también fueron empleados para el acopio de mercurio.

Testigos de notables episodios históricos de la historia mexicana
Los Conos de Santa Mónica no han estado ajenos a episodios tan relevantes como la Revolución Mexicana o la Guerra Cristera. En el primer caso fue cuando llegó Francisco Villa en 1914 a Zacatecas con cinco mil hombres desde el norte provocando la denominada Toma de Zacatecas. Ciudad que en aquel entonces era un bastión importante de Victoriano Huerta que presidía el país de manera dictatorial tras un Golpe de Estado. Las consecuencias de aquella batalla fueron aterradoras con mas de diez mil muertos entre militares y civiles. Una de las víctimas fue el propietario de Los Conos el cual fue secuestrado por los villistas durante un año, y por el chivato de un general que conocía que tenía como propiedad los silos tuvo que entregar todo el almacenamiento del grano como rescate. Aquel momento fue el final de Los Conos de Santa Mónica funcionando como silos.

Posteriormente llegó la Guerra Cristera, de 1926 a 1929 desencadenada por la limitación al máximo del culto católico además de otras medidas anticlericales promulgadas por el Presidente de entonces Elías Calles. En el Estado de Zacatecas esta guerra tomó especial protagonismo además de otros Estados del centro en cuyo caso Los Conos de Santa Mónica acabaron siendo el refugio de combatientes y cuatreros.
Refugio del pintor Francisco Goitia
Cuando se habla de muralistas mexicanos siempre salen a la palestra los tres grandes: Diego Rivera, Orozco y Siqueiros. Muchos añadiríamos a Francisco Goitia. Un artista zacatecano que dejó una notable impronta cultural con un estilo muy propio. Su carácter retraído, taciturno, y el hecho de quedar afectado por una mala experiencia que tuvo en el Convento de Guadalupe donde se le encargó retratar a un personaje religioso que no fue del gusto del fraile y fue despedido. Este suceso le afligió y le llevó a retirarse a vivir a uno de Los Conos de Santa Mónica por tres años.

Un cono muy oscuro en su interior, donde apenás tenía un viejo camastro, una Biblia, un cuadro de la Virgen de Guadalupe y un anafre. Por la noche con una velas sobre su sombrero pintó dos obras relativas a Los conos: Santa Mónica de día y Santa Mónica de noche con la que ganó una Bienal Nacional de pintura. Goitia durante su estancia fue testigo de un rayo que penetró por la ventana superior de su cono y que acabó con la ionización de su largo cabello erizado. Se dice que en el famoso autorretrato del pintor quería transmitir el suceso por el aspecto de su cabello.

Reconversión en un Hotel Boutique
Tras ser propiedad de un importante hacendado de la zona por muchos años, en 1956 entró en escena un estadounidense que se lo quedó encaprichado por su parecido a unos tipis o cabañas de los indios americanos. No se le ocurrió otra cosa que convertirlo en un hotel boutique: El Hotel Campo Indio.

Como podéis observar, el aspecto lúgubre y oscuro del interior dio paso a más luminosidad y colorido. Celebridades como María Félix, la musa de la época de oro del cine mexicano, se hospedó aquí durante el rodaje de la película Juana Gallo. También otro célebre actor de la época, Pedro Armendáriz, y hasta el mismo John Wayne con motivo de rodar alguna película del género western en el Estado de Zacatecas. Ya en una ocasión abordé un post sobre la Sierra de Órganos como escenario natural usado para el rodaje de estas películas en el Estado de Zacatecas. Como hotel boutique que era, cada habitación estaba diseñada de un estilo diferente y se convirtió en el primer hotel boutique del Mundo como tal según se tiene constancia. Años más tarde acabó cerrándose.

Presente y futuro de Los Conos de Santa Mónica
Desde 1999 el Señor Miguel Ángel Mier es el propietario de Los Conos de Santa Mónica, y tras un reciente acuerdo con la Secretaría del Estado de Zacatecas abrirá las puertas al público proximamente para disfrute de todos los mexicanos y como un patrimonio y símbolo de gran parte de la historia del Estado de Zacatecas.
Sin duda es una gran noticia y una excusa más para que los viajeros y turistas que visiten este bello Estado de México tradicionalmente un poco alejado de los típicos circuitos turísticos del país.

Aprovechando su apertura se exhibirá al mismo tiempo una colección de maquinaria agrícola reciente y antigua, incluso de la época de la construcción de Los Conos de Santa Mónica que quedará instalada dentro del recinto. Con ello se combinará la visita a Los Conos y su relación con el caracter agrícola tradicional del Estado de Zacatecas.

Otro ambicioso proyecto a unos cinco kilómetros de Los Conos perteneciente al Señor Mier, completará y colmará enormemente la visita a Los Conos de Santa Mónica. Se trata de una enorme sala de 3000 m2 con diversas exposiciones: Una abundante e interesante exposición de planchas, imitaciones artísticas, historia del ferrocarril, la elaboración del pan, la minería, o la extracción del agua… Y aun más que prefiero no adelantar. Para mí será un referente imprescindible para visitar de Zacatecas cuando se abra.
Una vez más mis agradecimientos al Señor Miguel Angel Mier por mostrarnos con esmero e ilustrarnos con su sabiduría y conocimiento Los Conos de Santa Mónica y el futuro proyecto con los que nos brindará a todos los zacatecanos/as incluído este servidor que adora este Estado de México y se considera un zacatecano más.
Zacatecas y Los Conos de Santa Mónica te esperan…
Si te gusto este post, quizás te guste este otro de los 6 Pueblos Mágicos de Zacatecas
Prohibida la reproducción total o parcial del post (fotos y texto) sin consentimiento del autor en cuyo caso vendrá citada esta fuente.
REPITO COMENTARIO:
Como no sé si al final lo grabé, te voy a transcribir más o menos lo que te decía en el comentario anterior (si lo tienes, borra uno de ellos):
«Así, sin un pormenorizado análisis, me parece que estos ‘conos de Santa Mónica’ son un excelente reclamo turístico. Y aunque no tengan nada que ver me acaban de recordar al castillo de Maka, en la selva camerunesa (trataré de insertarte una foto), con una historia detrás, pero sin nada especial que contar.
Así me transmites las sensaciones sobre esos conos (extraños, extemporáneos, abandonados y sin una convincente e histórica explicación), pero ahí están: monumentales y grandiosos».
Algo así te decía, y para que quede constancia, te repito.
[No puedo insertar foto del castillo de Maka] De todas las maneras, y bien pensado, creo que son cosas distintas].
Un abrazo, campeón (Espero hayas superado el Fitur2019).
felicidades…gracias julian loera@museos.com trudi.rk@gmail.com
De nada. Dando un empujoncito al estado de Zacatecas, aunque sea desde tierras lejanas
Excelente articulo. ¡Felicidades!
Muchas gracias. Un cordial saludo desde Valencia