Osun Osogbo. Un bosque sagrado WHS en Nigeria

Declarado en 2005 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el Bosque sagrado Osun-Osogbo es una de las joyas de la cultura Yoruba. Un pueblo muy presente en el suroeste de Nigeria.

 Osogbo, Osun. NIGERIA. Abril 2019

Seguramente en vuestro viaje por Nigeria os planteeis si ir y el por qué ver el Bosque Sagrado Osun Osogbo. Mi opinión es que sí. Y empezaré por contaros los detalles de cómo ir, para después entrar en más pormenores para intentar lograr con mi aportación que vuestra visita sea satisfactoria:

Cómo llegar a Osun Osogbo

Osun OsogboA 225 km de Lagos y a 480 km de la capital Abuja, se encuentra la localidad de Osogbo. Capital del estado de Osun. No es una ciudad que despierte gran interés, más allá de su mercado, la biblioteca, algún parque, y el ferrocarril que atraviesa la misma. Pero considero que es una parada imprescindible es vuestra ruta de Lagos a la capital Abuja, visitar el Bosque sagrado de Osun Osogbo a las afueras de la ciudad.

En mi caso, llegué en bush-taxi, minibús, molue. (Lo veréis nombrar de muchas maneras más). Se puede llegar en tren. Yo no lo hice, y no por ganas, porque no me cuadró la fecha. Osogbo está en la línea férrea Lagos-Kano, y si os coincide en viernes (el día de la semana que el tren pasa por allí), debe ser un viaje muy interesante. Una vez allí,  desde el centro de la ciudad podéis coger un Korope, que es como un pequeño minibús azul que hacen diferentes rutas.

Cartel de Oshogbo en la estación del Ferrocarril

Me subí en uno que no iba precisamente hasta allí, pero que desvió su ruta para dejarme cerca del acceso por una pocas nairas más. Una corta carreterita donde  tras caminar unos cinco minutos, llegué a la entrada. A la llegada,  apenas se veían  turistas, todos  nacionales, y unos cuantos monos de garganta blanca que pueblan comúnmente este territorio. La entrada, 200 nairas si no recuerdo mal. No pedí guía. No me gustan los guías a no ser que sea obligado, pero reconozco que con él, hubiera encontrado más explicación a muchas cosas que vi.

Osun Osogbo Sacred Grove Oshogbo nigeria
Entrada de Osun Osogbo Sacred Grove

Un poco sobre los Yoruba

Rey Yoruba

Para entender el significado del bosque hay que conocer los que son los Yoruba. Descrito de manera muy básica, es un pueblo que habita en el suroeste de Nigeria y algo de Benín, y representa el 30 % total entre los grupos étnicos de Nigeria. También hay que destacar que existen importantes muestras de los Yoruba en Estados Unidos, Cuba, Haití y Brasil cuya cultura sigue latente desde la época de la esclavitud. Tiene además su propio idioma y religión que está basada en muchas deidades. En el Bosque sagrado Osun Osogbo,  confluyen muchos elementos de la cultura Yoruba que lo hace sagrado. En cada mes de agosto desde hace más de 700 años llegan en peregrinación miles de yorubas del mundo a este bosque .

¿Cómo es el bosque?

El Bosque sagrado Osun Osogbo desde un punto de vista forestal, es un bosque de los llamados primarios que cubre 75 Hectáreas. Esconde especies únicas de plantas. Muchas de ellas medicinales, y árboles que cualquiera de ellos muy bien podrían estar catalogados como monumentales si estuvieran en otro ámbito.

Mono de garganta blanca del Bosque Osun Osogbo

En cuanto a su fauna, se refugian curiosos primates, osos hormigueros y raros insectos. También hay especies de reptiles y  aves que difícilmente se encuentran en otros lugares. El Río Osun u Oshun que da nombre al estado, atraviesa toda la zona de influencia Yoruba, el propio bosque sagradoy desemboca en el Oceano Atlántico.

Lagarto rainbow

 Para el pueblo Yoruba es su río sagrado. Se cuenta de él que sus aguas tienen poderes curativos y en especial para mujeres con problemas de fertilidad.

Osun Osogbo Sacred Grove River osun
Río Osun-Oshun River

Pero… ¿Qué le hace ser Patrimonio de la Humanidad?

Obviamente algo debía tener más para ser WHS de Unesco.   El cristianismo e islamismo tenían cada vez más influencia en la zona y su impacto en la cultura Yoruba fue muy negativa. El bosque disponía de pequeños santuarios que empezaban a deteriorarse y abandonarse. En 1950, la artista austriaca Susanne Wenger aficionada a esta cultura, llegó hasta aquí y dio un giro total al bosque sagrado.

Osun Osogbo Sacred Grove WHS nigeria
Osun Osogbo. Unesco WHS

Susanne Wenger, gran entendedora del problema y todo lo que  envolvía la cultura Yoruba, decidió junto a artesanos locales, la instauración de esculturas muy identificadas con los Yoruba y su multitud de deidades, además de restaurar y adecuar los pequeños santuarios en consonancia con las esculturas. Un moderno arte sacro integrado en el bosque que dio alas a este lugar sagrado para los Yoruba y, que a la postre, se convertiría en 2005 en World Heritage Site por la Unesco.

Qué ver en el Bosque sagrado Osun Osogbo

Honestamente, una vez entré en el bosque, un servidor carecía de los conocimientos adecuados para poder descifrar el sentido de cada figura que iba viendo a su paso. Un camino principal que a su vez derivaba en otros más angostos mostraba los puntos sagrados del bosque representados por figuras de barro de seres mitológicos, que dejaba en mí muchas incógnitas sin resolver.

Osun Osogbo Sacred Grove yoruba
Diversas esculturas yoruba del Bosque sagrado Osun Osogbo

De lo que conservo de un escueto folleto que obtuve al salir, os cuento un poco lo que hay os vais a encontrar. Puede haber errores que agradecería que en el futuro si alguien visita el lugar, me pudiera corregir para poder rectificarlo. Pero groso modo sería lo que os cuento:

Paseando por los caminos, bien señalizados por cierto, te vas topando con estas representaciones artísticas y enigmáticas. Muchas de ellas tienen que ver con la fertilidad en honor a la Diosa Orisha.

Orisha. Diosa de la Fertilidad en el Bosque sagrado de Osun Osogbo

Las que tienen que ver con la fertilidad, son fáciles de detectar. Pero la mayoría de casos, se necesita estudiar con profundidad los dioses yorubas para entenderlas. Muchas deidades son descendientes de la propia Orisha, y otras, son divinidades sin relación con nombres como Obatala, Orinsala, Apena, Ela  y muchas más.

Otra imagen de Orisha junto a un servidor. La Diosa de la Fertilidad en el río Osun

Hay dos palacios a los que accederéis. Conocidos como Primer Palacio (Ile Asun) y el Segundo Palacio (Iledi Ohuntoto). Entiéndase palacio, en su contexto tribal. Cada uno con su pequeño templo y con su altar donde escenas de seres mitológicos interaccionan.

First Palace. Osun Osogbo

A lo largo del Río Osun hay diez puntos sagrados de culto donde habituales para los fieles yorubas para la limpieza espiritual. Os toparéis con un puente en suspensión bastante fotogénico.

Osun Bridge. Puente sobre el Río Osún del Bosque sagrado de Osun Osogbo

Existen fuertes sanciones para quienes ejerzan la pesca en el río, cacen o den de comer a los animales. Lamentablemente observé zonas bastantes descuidadas y desechos plásticos incluso en río que no guarda mucha relación con su condición de sagrado.

Osun osogbo bosque sagrado Oshogbo
Distintas imágenes del bosque Osun Osogbo y sus esculturas

Nigeria dispone de dos WHS reconocidos: el Paisaje Cultural de Sukur situado en una zona nada recomendable por la presencia de los Boko Haram en el nordeste del país, y éste, el Bosque Sagrado Osun Osogbo. En inglés Osun Osogbo-Sacred Grove que es cómo lo referenciaréis allí como país de herencia colonial británica.

En mi opinión, a no ser que seáis muy entusiastas de la cultura Yoruba, no necesitáis más de dos horas para ver el bosque. Una noche también la considero suficiente para permanecer en la ciudad de Osogbo. Si estáis en Lagos y queréis hacer una visita de ida y vuelta, se podría, pero no lo aconsejo. La existencia de muchos controles policiales con lo que conllevan (ya me entendéis por dónde voy), no justifica mucho la visita. En mi caso, estaba en la ruta hacia la capital Abuya.

Igfo Ifa. Osun osogbo bosque sagrado
Igbo Ifa. Uno de los lugares de culto del Bosque sagrado de Osun Osogbo

No hay mucha información en castellano del lugar. No la esperéis tampoco de la Lonely Planet, que para Nigería tampoco se explaya mucho como en muchos países subsaharianos. Si algun@ en el futuro deseáis llegar hasta aquí y os tropezáis en Google con este post, espero que os sirva de miniguía. O que al menos os llevéis una idea de lo que vais a conocer.

Si os gustó este post, quizás os guste el de la cultura Hausa en mi visita a la ciudad de Zaria que está más al norte: Zaría. La cuna de la cultura Hausa

By Carlos Martinez

Prohibida la copia total o parcial de textos y/o fotografías sin consentimiento del autor, en cuyo caso vendrá citada la fuente.

3 Comments

  1. Pues muy ilustrativo tu ‘post’, Carlos. Cuando no conoces nada de un sitio, esas líneas básicas que das sirven, y mucho, para entender un poco (y digo, un poco) el lugar. Me recuerda a mi estancia en Benin, donde -como bien señalas- también hay yorubas. Los dioses que tu describes y lo imposible que es de entender también me recuerda a los dioses del vudú, al rito vudú, de difícil comprensión. Yo creo que también los yorubas eran seguidores del vudú, y practicarían esas creencias llenas de simbiosis y mezclas.
    Bueno, Carlos, si un día voy por ahí seguro que tu ‘post’ me servirá de ayuda.
    Un abrazo.

  2. No creo que viaje nunca a Nigeria, pero como cubana, me ha resultado muy interesante tu post. Como bien apuntas, la cultura yoruba tuvo un fuerte impacto en América, especialemnte en Cuba y Brasil, a través de la trata de esclavos. Aquí, sus dioses se sincretizaron con el catolicismo para dar lugar a la santería en Cuba y el candomblé en Brasil, de amplio arraigo popular todavía hoy. Conocer de donde proceden estas creencias, y lo más importante, ser capaz de asociarlas a un espacio físico concreto resulta muy gratificante.

1 Trackback / Pingback

  1. DESTINO ÁFRICA: 60 POSTS QUE AYUDAN PARA VIAJAR [6] | Viatges pel Món

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*