
En Umatac en la isla de Guam, el «Discovery Day» se símboliza la identidad del pueblo chamorro, reivindicación y memoria de la llegada de los españoles a la remota isla de la Micronesia…

Este servidor viajero, a sabiendas de este acontecimiento, se presentó en la bahía en un vuelo a cuatro horas desde Manila para ver en qué consistía tal celebración y conocer de primera mano el pasado hispano de este rincón del Océano Pacífico.
Llegar hasta la bahía tuvo que ser por medios propios con un coche que alquilé. El transporte público, del que otro día me extenderé en la isla de Guam, se puede considerar inexistente.
Tras bordear la costa por una estrecha carretera y detenerme por algunos lugares de cierto interés, lo primero que me encontré fue con la fortaleza de Nuestra Señora de la Soledad.
Cualquiera que haya estado en una de estas fortalezas, resulta de una similaridad tal como tantas que se pueden ver en lugares estratégicos con historia. No difiere de muchas que hay repartidas por el continente americano.

Una fortaleza que debió estar muy deteriorada por mucho tiempo pero que ha quedado restaurada por la administración americana.
Sus cuatro cañones todavía conservan el escudo de la Corona Española en la época colonial que protegieron el baluarte durante doscientos años. En especial durante la época del comercio marítimo entre Acapulco y Manila donde Guam era un punto de parada de esa ruta comercial.
Desde mi limitado conocimiento histórico, este fuerte puede ser actualmente el único que se conserve en esta zona de la Micronesia.

La fortaleza de Umatac en Guam, se encuentra en un alto de la costa desde donde se puede divisar la pequeña bahía con una pequeña playa pedregosa sin ningún atractivo para el bañista. Destaca la presencia un modesto monolito que recuerda la llegada de Magallanes, o Magellan como llaman en el mundo anglosajón al navegante lusitano, y en las inmediaciones, una ruinas de lo que fue la iglesia de San Dionisio.
Según me explicaron unos chicos voluntarios estudiantes de historia que había aquel día por allí, debió tener mucho material de madera y el tejado de hojas de palmeras. No es de extrañar que desde 1700 que fue construido por los jesuitas, quedara destruido y reconstruido varias veces.
La primera vez que quedó derruida fue por los propios chamorros incendiándola tras una rebelión donde se oponían a la imposición de la religión católica. Despues por tifones y terremotos.
En la actualidad aunque está protegida como lugar histórico, el estado en el que se encuentra es un reducto de algunos pedazos de columnas y piedras esparcidas. No deja mucho entrever de cómo sería originalmente. Al pié de las ruinas se puede leer en un placa escrita en chamorro, inglés y japonés la historia de esta iglesia.

Tambien carpas de venta de artesanías, para juegos de mesa, un tablado para música en directo y hasta se dejaba ver algún carabao. Una variedad de búfalo autóctono y símbolo de la isla. También para recordarnos que estamos en USA un campeonato de motocross al más estilo y ambiente americano.

Por la escenificación que se presentaba, no me pareció como era de esperar, una puesta en escena donde los españoles salieran bien parados. El recibimiento acabó con intercambio de disparos y lanzas, y con la quema de las cabañas chamorras.

Al final cantaron el himno chamorro y la gente siguió la fiesta comiendo y bebiendo en los puestos del quermés e informales barbacoas familiares que se montaban.
Como curiosidad, la mayoría de todos con los que hablaba tenían apellidos hispanos y algunos me preguntaban si había en España mucha gente con su apellido. Recuerdo una señora que debía ser alguien bastante importante entre los chamorros que me preguntaba:
«Yo me apellido Tudela ¿de dónde viene? ¿hay muchos allá?»
Lo triste que observé es que muy poca gente habla ya el chamorro. Un idioma con bastantes estigmas del español, en especial los números y muchas palabras sueltas. El inglés es el idioma que se habla mayoritariamente.
En definitiva, y como reflexión final. Es evidente que cualquier pueblo del mundo por pequeño que sea, necesita mirar a sus raíces. Ahondar en sus origenes y rememorar momentos relevantes de su historia. El pueblo chamorro no es una excepción. Tienen un idioma propio y distintivos singulares que por su insularidad lo hacen muy ligado al mar y rasgos raciales que no los hacen muy diferentes de sus hermanos polinésicos. Celebran el Discovery Day con un sentimiento reivindicativo. Me venía a la mente la tan mentada «jaula de oro» con la que los mexicanos se refieren a menudo a los Estados Unidos. En este caso, en Guam percibí una robusta cadena de oro que amarra al pueblo chamorro, engullido por el gigante estadoundense y que hace poco mas de un siglo relevó a España en su dominio. Una cadena, que aunque de oro, no deja de ser cadena…
Acompaño este post con un breve video de la escenificación del Discovery Day de Umatac en Guam
Si te gustó este post de todo lo que hay que ver y conocer de Umatac en la Isla de Guam, quizás te guste este otro de Portobelo en Panamá
By Carlos Martinez
Se prohibe el uso de este post para cualquier motivo comercial ni el uso de fotos ni contenidos sin autorización del autor y en cuyo caso vendrá citada esta fuente
Interesante entrada.
Bueno, querido 'CarlosElViajero", es de agradecer esos esfuerzos que haces en un viaje para visitar, en este caso, esa perdida isla de Guam. Estoy seguro que al principio te arrepentiste de ir allí pero, luego, con el poso de los días te habrá parecido una bendición. Así son los viajes.
Y, sí, totalmente de acuerdo contigo en que "cualquier pueblo del mundo por pequeño que sea, necesita mirar a sus raíces".
Un abrazo.
Buenos días Jaime.
Bueno, yo solo escribo de lo que vi y no puedo hacer muchas valoraciones históricas ya que no soy historiador.
También te digo que no son ajenos tampoco a su historia y sus 3 siglos en común con España. Intentan conservar en lo posible cualquier resquicio colonial español. Cosa que en muchos otros lugares no lo hacen
Lo positivo de aquel 6 de marzo es que chamorros y españoles intercambiaron desde un primer momento sus mercancías, comida y agua por hierro. Lo anecdótico y negativo fue que un pequeño grupo de chamorros robó un bote a Magallanes y cuando éste se disponía a recuperarlo, viendo como lo lanceaban, se vio obligado a actuar con contundencia ejecutando a aquellos siete nativos. Recuperado el bote, Magallanes continuó su viaje. No es cierto que el objetivo de los españoles en Guahan fuese asesinar chamorros, sino repostar provisiones. Desgraciadamente grupos indigenistas de las islas Marianas se ocupan a diario de manipular y tergiversar la Historia de España y del pueblo chamorro. Gracias por permitir mis comentarios.
Muchas gracias a ti por tus comentarios.
Tengo todavia más anécdotas de la Isla de Guam, que algun día que tenga tiempo comentaré a ese respecto.
Me da mucho gusto que hayan personas como tú que conozcan la historia. La verdad es que le doy mucho valor. Sobre todo de esta isla tan pequeña como desconocida y con pasado español, y que tanta gente desconoce de su existencia.
Te envio un cordial saludo 🙂
Igualmente. un saludo Carlos.