
la Isla de Guam, para muchos españoles es un lugar muy desconocido. En la actualidad pertenece Estados Unidos, pero todavía se percibe el rastro de más de tres siglos en común con España.
Hablar de la isla de Guam, es hablar de un territorio bastante peculiar, y que hasta el día de hoy, es de los más remotos que un servidor haya pisado. Creo que merece hablar de esta isla. Pequeña en dimensiones, pero la más grande de la Micronesia en la cadena de las islas Marianas.
¿Por qué? ¿Qué tiene esta isla de particular? Bueno… encontrar territorios con estigma hispana en el Pacífico más allá de las islas Filipinas no es tarea fácil. No hay mucho rastro exceptuando Guam, algo de las islas Palau o las Carolinas. Claro está, para quien les interese este tipo de temática de viajes.
Qué voy a encontrar al llegar Guam

Cuando cogí mi vuelo de Phillipines Airlines en Manila a media noche, eran las mismas medidas de seguridad que para cualquier vuelo a EEUU. De hecho, necesitaba tener formalizado el ESTA previamente. Lo mismo para Nueva York que para Guam en cuanto a los requerimientos migratorios y aduaneros. Durante el vuelo, detecté muchos jornaleros filipinos de la construcción que iban a trabajar a la isla, y a la llegada en el paso de control, veía a los agentes migratorios tan serios como de costumbre, pero con rasgos polinésicos. Al salir como en cualquier aeropuerto con una hilera de taxis que me querían cobran 20 dólares por 5 km que separa la zona hotelera de Tamuning. Nada de transporte colectivo.
Sin apenas equipaje, y con el fresco y agradable amanecer, invitaba a caminar hasta el hotel que había reservado. Un placentero trekking entre naturaleza oliendo hierba mojada por el rocío de la noche.
¿Y hospedarse?¿Y moverse?
No es precisamente Guam el paraíso para viajeros de bajo presupuesto, ni el Couchsurfing tenía una gran aceptación todavía cuando fui, y los escasos albergues y alejados de la zona cero, me hizo optar por un hotel humilde que no recuerdo su nombre pero caro para lo que acostumbro a pagar. Eso sí, cerca de todo lo que un viajero necesita para una corta estancia.

En cuanto a la movilidad iba a ser mi pesadilla. Un lugar muy antipático para los amantes del transporte público. Inexistente como tal. Exceptuando un tranvía turístico, o mejor dicho, una autobús en forma de tranvía que se movía por la zona playera, y el taxi a precio desorbitado. No me quedó de otra que alquilar un coche. No soy de conducir, ni me gusta, y menos tener que hacerlo con cambio automático. Era mi primera vez que conducía uno así… ¡y gracias! pues era único que les quedaba. Visto lo visto, fue la única pero gran solución para conocer la isla de Guam. Pero… ¡buenas noticias! desde hace poco hay servicio de bus como 9 rutas y cada 30 minutos de frecuencia.
¿Un poquito de historia? Lo esencial

El caso es que la isla de Guam por más de tres siglos perteneció al imperio español. En la famosa vuelta al Mundo entre Magallanes y luego Elcano se toparon con esta isla que bautizaron como Isla de los ladrones. De eso hace justo 500 años de un 6 de marzo. El nombre al parecer se debió por el saqueo de las naves españolas por parte de los nativos chamorros en la bahía de Utamac mientras los navegantes entraron en la isla por víveres y agua. La llegada de los españoles no fue precisamente muy hospitalaria como era de esperar. Os hablo de una manera monográfica sobre ese tema en el post que escribí sobre el Discovery Day con video incluido donde reproducen la escena. Según la versión de los chamorros, obviamente.
En la famosa guerra con triste final entre EEUU y España de 1998, se produjo la anexión para los americanos junto con Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
¿Quienes y cómo son los chamorros ? ¿Qué hablan?

Claramente, los chamorros son un pueblo con todas las características y rasgos de la Polinesia. Habitan, además de la isla de Guam, en otras islas vecinas de la Micronesia. Tienen una cultura muy arraigada y se sienten muy orgullosos de la misma. Siempre una vida muy ligada al mar, como no podía ser de otra manera. La inmensa mayoría de los chamorros conservan apellidos hispanos. Hablan el inglés americano y el chamorro.
El idioma chamorro conserva un 45% de palabras del español o asimiladas, pero según los lingüistas no se puede considerar dialecto del español. No es fácil entenderlo, aunque en los letreros y carteles sí es fácil en su contexto general. Conservan la «ñ» y el resto de palabras son de origen polinésico claramente. El español, al igual que en las islas Filipinas, no se pudo establecer como sí lo hizo en Hispanoamérica. Las causas se las derivo a lingüistas e historiadores que invito a que nos lo razonen en comentarios y lo aportaría al post gustosamente. El inglés americano se ha impuesto en todos los estamentos de la isla y todos los guameños lo hablan perfectamente. Hay una importante comunidad de filipinos que aportan en el tagalo el tercer idioma más hablado en la isla de Guam.
Qué es lo que piensan de España y los españoles
Cinceramente, no hay muchos españoles que visiten la isla. Los chamorros apenas conocen aspectos de la «madre patria». Aunque mi presencia sí atrajo cierta curiosidad en algún momento. Tuve conversaciones espontáneas sentado en un banco del parque de la Villa chamorro y en restaurantes. No me dió mucha sensación de cariño. La leyenda negra habrá tenido mucho que ver con todo esto. Puede ser. Una chica me afirmó y nunca se me olvidará:
«los chamorros éramos altos y grandes como los samoanos, pero los españoles como eran pequeños y bajitos no les gustó eso, y exterminaron a toda la población chamorra alta, y por eso hoy en día somos bajitos.»
Ante tal simpleza deductiva, le respondí:
«Quizás tenga usted razón señora, pero ahora encima son gordos y mórbidos. Tenían buena alimentación de verdura y pescado, y ahora desde que son americanos, solo comen chess-hamburguers y comida basura. De tal culpabilidad nos libramos los españoles»

Pero no. No penséis mal. Fue algo muy puntual. Cuando les hablas de las excelencias de su tierra, su cultura y que tienes interés por conocerla, se vuelven agradables. Hasta te preguntan de dónde viene su apellido, o que les gustaría visitar alguna vez España, o te sorprenden con que les gusta Julio Iglesias o su hijo Enrique.
La Plaza de España es la más representativa de Agaña que es la capital de Guam y por muchos puntos de la isla se conservan estatuas de misioneros españoles. Entiendo que ese odio no ha llegado al punto de otras latitudes donde tiran estatuas de misioneros, conquistadores, e incluso del gran Cervantes.
Religión y creencias

Los guameños con clara y profundamente católicos. Eso se detecta a primera vista por la cantidad de iglesias que se ven a lo largo y ancho de la isla de Guam. Así como alusiones a su patrona, la Virgen Santa María de Kamalen. Los americanos han respetado la religión que dejamos los españoles y han incluido otras variantes protestantes procedentes de los EEUU. La presencia de otras religiones es casi testimonial. Si te coincide en domingo u otro día de precepto podrás incluso disfrutar de misas al más estilo Gospel.
Gastronomía de Guam

Ya os he comentado de alguna manera que la gastronomía de comida rápida se ha apoderado de todo el territorio guameño. Es triste, pero es así. No faltan las cadenas estadounidenses que todos conocemos. De cualquier modo, si uno está interesado en comer gastronomía local, es posible. Sobreviven restaurantes chamorros sobre todo en la conocida como Chamorro cultural village de Agaña y en la zona de la playa de Tumon. Básicamente, un menú chamorro debería contener costillas de cerdo sazonadas o muslos de pollo, arroz, o algún trozo de pescado frito. Algo de verdura y kelaguen. Este último si lo pedís, os recordará mucho al ceviche peruano. Hay mucho también de cocina asiática, es especial japonesa y coreana debido a la cantidad de turistas que llegan en charters a la isla. Y para beber, Guam tiene su cerveza y se llama Guam precisamente. Inexcusable no probarla.
Qué ver en la isla de Guam

Ci has llegado hasta aquí, es que tienes planeado ir, o que al menos deseas saber qué cosas hay para visitar. Ojalá te sea de valía.
Una consideración, el 30% de la isla de Guam esta militarizada en bases y acuartelamientos estadounidenses que corresponde al norte y no es visitable, y como os digo al principio, es conveniente alquilar un coche o una moto si deseáis ver lo interesante. Se puede rodear la isla por una carretera que la circunda y veréis el 70% de lo que se puede ver. En bus no lo hice pues no había. Imagino que si se dispone de tiempo pudiera ser otra buena opción.
Como Tamuning seguramente sea por donde os hospedéis, un recorrido aconsejable sería empezar por el aquí, y tras rodear la isla, acabar aquí también. Además de ser donde encontraréis todas casas de alquiler de coches y motos.
YONA Y TALOFOFO

Seguidamente por carreteras interiores se puede buscar el este d ela isla de Guam por Pago bay e ir bordeando la costa hasta llegar a Yona. Una parada en Taga’chang Beach puede ser un punto de partida para ver una playa con muchas rocas y algo escondida del turismo masivo. Luego veréis muchas más. Mucha gente entra por el interior para ver las cataratas de Talofofo. Yo llegué justo hasta la puerta, pero no entré. Me dio la sensación de que me iba a encontrar un parque temático por la cantidad de coches aparcados y niños y preferí seguir con mi recorrido. Poco antes me perdí por un camino que curiosamente me llevó a un centro espacial de la NASA.
INARAJAN

Volviendo por la costa hay una zona bastante interesante conocida como Inarajan. En toda esa zona de la isla de Guam, hay un área de piscinas naturales de azul turquesa con aguas calmadas ideales para echarse un baño tranquilo. La Iglesia de San José, es otra visita obligada de lugares religiosos que ver después de la Catedral de Agaña además de un hermoso parque donde te encuentras los Stone lattes, que son unas piedras arqueológicas con aspecto de copa y que forma parte del legado de los primeros pobladores chamorros. También hay unas ruinas de una antigua iglesia Baptist Church de herencia hispánica y un monumento en honor al Chief Gadao que se supone ser uno de los caciques chamorros de Inarajan.
MERIZO

Merizo es una zona de la isla de Guam, que tras rodear la parte meridional, os toparéis por la carretera con lugares en los que merece la pena pararse. El parque de Santa Marian Kamalen en honor a la patrona de Guam puede ser una parada inicial. Otra Iglesia, la de San Dimas Church, tan blanca como casi todas las de la isla y que en su día fue testigo de la la visita de papa Juan Pablo II, y la histórica Kampanayan Malesso. Una campana a lo alto de una pequeña torre de piedra de 7 metros que construyó mi paisano valenciano Fray Cristóbal de Canals, y que además introdujo en la isla las técnicas de cultivo similares a las del Reino de valencia.
Otro punto de interés, o al menos para mí si os van los camposantos, es el cementerio de Merizo o Merizo community catholic cemetery donde yacen muchos soldados estadounidenses fallecidos en la segunda guerra mundial. Y un poco más arriba, la Gospel Light Baptist Church, que es una iglesia ideal para saborear una misa al más estilo Gospel si os coincide en domingo.
UMATAC

Umatac es para mí, donde se concentra el mayor atractivo histórico de la isla de Guam y con más valor histórico. Os hablo muy ampliamente en un viejo post que hice y que justo coincidió con el día de Discovery day de cuando Magallanes arribó a la isla. Reitero que os paséis por ese post. Os resultará muy curioso.
La fortaleza de Nuestra Señora de la Soledad como bastión de defensa durante el dominio español es el mayor atractivo, los restos de la Iglesia de san Dionisio, y el obelisco que recuerda a Magallanes justo delante de la pequeña bahía por donde entró junto con Elcano. Mes y medio después sustituiría al navegante portugués tras su muerte en Mactán (Filipinas).
PITI

Piti es una zona popular para playeros, pero también los que tengan interés en visitar lugares bélicos históricos. Encontraréis muchas referencias a la Segunda guerra mundial y las hazañas del ejercito estadounidense donde repelieron la ofensiva japonesa que había tomado la isla. Os guste o no este tipo de lugares, queda de paso y para parar y darse una vuelta no está de más.
AGAÑA
Agaña, que también la veréis escrita como Hagaña, reúne todo lo más representativo de la isla como capital de Guam que es. La Casa de Gobierno donde vive el gobernador y la Plaza de España que os hablo más arriba y su Catedral Basílica del Dulce Nombre de María. Veréis un kiosco similar en estilo al de muchos pueblos y ciudades de España, y al omnipresente estatua de Juan Pablo II. Y muy cerca, una villa dedicada al pueblo chamorro que también os he comentado anterioremente para conocer de cerca su cultura al detalle. Veréis incluso una copia poco favorecida de la estatua de la libertad.
TAMUNING

Llegar a Tamuning significa haber dado la vuelta a la isla y llegar al punto de partida. Poco más puedo comentar de Tamuning, más allá de encontrar un lugar artificial, pero es lo que muchos coreanos y japoneneses buscan. Un lugar donde se respire al máximo el estilo de vida american dream. Geográficamente mucho más cerca para ellos que el EEUU continental. Si os gusta el tema de compras, con los shoppig malls tenéis sobradas alternativas para comprar, además de muchos restaurantes y antros de ocio. Pero aún así, un buen baño a ultima hora de la tarde en cualquier playa de Tumon bay resultará muy gratificante.
Curiosidades de Guam que quizás no sabías

Hay una cuantas curiosidades de Guam que pueden llamar la atención: Como ser el primer territorio estadounidente donde sale el sol. También por estar invadida por las serpientes más venenosas del mundo. Ser el primer territorio estadounidente en aprobar los matrimonios homosexuales. Dicen que Corea del Norte tiene sus misiles orientados a Guam en caso de ataque de EEUU o sus aliados. Al contrario de EEUU continental no es costumbre dejar propina en restaurantes. Son los mayores consumidores de Spam o fiambre en lata del Mundo y la base militar americama más grande el Océano Pacífico se encuentra en la isla de Guam.
!Ah¡ y recordar que podéis saludar con un «buenos días», «buenas noches» y «adiós». Os entenderán perfectamente!
Se prohíbe el uso de este post para cualquier motivo comercial ni el uso de fotos ni contenidos sin autorización del autor y en cuyo caso vendrá citada esta fuente.
Me ha parecido muy interesante Carlos. Por aquí uno que conoce la historia de Guam, no sé muy bien como llegué hasta aquí pero la verdad es que he agradecido mucho la lectura. He visto en una de las fotos que llevas una gorra del Valencia, en mi caso soy de Benidorm. Por cierto, hay un grupo llamado Españoles Más Viajeros en Facebook que si has visitado más de 50 países puedes ingresar, tal vez te interese estar allí, a mi me ha ayudado mucho, sin ir más lejos voy a Siria ahora en un mes aunque eso supondrá que no podré conocer Guam ni volver a EEUU.
Si quieres escríbeme al e-mail y te paso el contacto del grupo.
Hola! Sí, gracias por comentar. Os conozco de oidas. Me metió Ramiro el día que abrió el grupo de facebook pues ya nos conocíamos. Tambien ando en CVTB que creo que también estáis. Yo creo que nos conoceremos pronto. En cuanto a Guam, hacia tiempo que me apetecía hablar y lo escribí hace 1 mes. Como ves no soy muy activo en esto de la RRSS.
Lo de Siria me parece genial, ya nos contarás. Hay mucho de ese país para conocer con tus ojos, y no lo que nos cuentan los medios. De ir o no a USA no te preocupes que sí se puede, pero con otro método. Te puedo comentar el privado.
Pues nada, un saludo para Benidorm y la terreta y encantado 🙂
Me gustaría saber cómo se llega a Guam desde Madrid y el precio ida y vuelta del viaje. Gracias. Muy interesante la información que das.
Hola. Es muy complicado. Los precios son volubles.
Te recomiendo que vayas a Manila y desde alli vayas con un low cost como Cebu Pacific. Pero algo más de 1000€ no te los quitará nadie.
Un saludo