CRUZAR LA FRONTERA DE TIJUANA COMO ESPAÑOL Y LATINOAMERICANO

Cruzar la frontera de Tijuana es cruzar la mayor frontera terrestre del mundo, pero… ¿Que pasa si decides hacerlo si no eres ni mexicano ni estadounidense?

Tijuana. México, 18 Enero 2013

Para cruzar legalmente por la frontera de Tijuana a San Ysidro (San Diego) y viceversa, voy a presentar dos casos:
El primero en vivencia propia en condición de español en Enero de 2013 y en el segundo caso a través Xavier, un amigo ecuatoriano que muy gustosamente me ha enviado su relato de Mayo 2015.
En ambos casos con autorización legal para ingresar en los Estados Unidos. Por mi parte como ciudadano europeo a través del sistema del programa de exención de visa ESTA, y por parte de Xavier López con su visa B1/B2 que tenía concedida.
cola para cruzar la frontera de La Línea de Tijuana de día
Cola formada en Tijuana a medio día para cruzar a Estados Unidos
¡IMPORTANTE! El único objetivo es contar una experiencia particular y de ese día en concreto de dos personas ciudadanas de un tercer país que no es ni México ni Estados Unidos.
No es extensible ninguna a otra frontera de ambos países, situación, momento o singularidad.
Por tanto:
NO ES APLICABLE A CIUDADANOS MEXICANOS NI ESTADOUNIDENSES, NI SIN VISA DE ENTRADA A LOS ESTADOS UNIDOS, aunque algunas cosas generales pueden resultar de interés a ciudadanos de ambos países.

CASO 1. Cruzar como español la frontera a pie desde Tijuana (México) a Estados Unidos
(San Ysidro) y regreso días después a Tijuana.

Cruzando la frontera desde Tijuana a San Ysidro.

Quizás,la mayoría de la veces, el viajero español llegue a Estados Unidos vía aérea a través de los aeropuertos más conocidos como los de Nueva York, Chicago, Atlanta, Miami, Los Ángeles, Boston o Houston, pero raras veces lo hará por tierra a través de Canadá o México.
Otro día hablaré de mis experiencias llegando a USA, por Nuevo Laredo, Ciudad Juárez del lado mexicano, Nogales y por Peace Arche, el paso fronterizo de la Columbia Británica de Canadá.
Pero esta ocasión contaré mi experiencia entrando a pie por el mayor paso fronterizo y más «caliente» del mundo. Me estoy refiriendo al paso fronterizo de Tijuana. No en vano, se dice que más de 18 millones de vehículos y más de 50 millones de personas pasan por este paso fronterizo anualmente.
Hay que decir primeramente que, por Tijuana, hay dos pasos fronterizos, uno llamado Otay menos usado, y el otro conocido como La Línea, y más comúnmente utilizado que conecta más directamente la fronteriza ciudad de Tijuana con la californiana San Ysidro. Esta última un distrito que pertenece a San Diego.
Tras pasar tres días en Tijuana, pensé que era momento de tener la experiencia en persona de lo que había visto en documentales, revistas y en alguna película de pasar «al otro lado». Mi objetivo en sí era conocer como se dan las cosas y la situación, y el proceso para pasar, más que el ir a la California americana, que ya conocía este estado de un viaje del pasado.
cola para cruzar la frontera de La Línea de Tijuana
Cruzar la frontera de Tijuana a primeras horas de la mañana

Primeramente me acerqué por el día para tantear la zona, porque mi intención era cruzarla al día siguiente muy temprano. Cabe decir que hay buses urbanos que desde el centro de Tijuana te llevan hasta La Línea. Desde la Avenida Benito Juárez, muy cerca de la famosa Avenida de la Revolución.
En el parabrisas se puede leer: La Línea escrito a mano con pintura blanca junto con otros destinos. Por 10 pesos te deja al pie de un puente, que tras cruzarlo se podrá llegar a donde se inicia la cola para entrar.

En taxi por unos 35 o 40 pesos también tedeja ya directamente en la fila desde el centro.

Eran las 5 de la mañana, y ya me puse en la larga cola, la cual no sabía uno donde estaba la cabeza de la misma, ni me imagina donde pudiera estar. La niebla y la oscuridad de la noche tampoco permitía ver más allá de 40 metros. La calle estaba muy poco iluminada, y la poca luz que había, procedía de las numerosas casas de cambio de moneda con sus llamativos, destelleantes e intermitentes carteles rojos anunciando el tipo de cambio peso-dólar. Así como el de algún comercio que ya estaba abierto a esa hora. También de los puestos ambulantes de comida que apenas alumbraban algo.

cola para cruzar la frontera de La Línea de Tijuana
La cola para cruzar la frontera de La Línea de Tijuana seguía avanzando y ya se divisaba la entrada

En cuanto me puse en la fila, seguía llegando gente y más gente. En 15 minutos, la cola ya iba dando la vuelta por la parte inferior de los puentes y viaductos que hay por la zona. Realmente parecía un serpentín. Sinceramente me dieron ganas de renunciar y dejarlo para otra ocasión, pero tras preguntar un poco a la gente me decían: «esto va rápido , en dos horas ya estás en el otro lado».

Y efectivamente empecé a notar que la gente iba a avanzando. Mientras esperaba que rompiera el día, se me empezaba a hacer entretenido en cuanto pasaba la cola. Los puestos de venta de champurrados y atoles. Con el frio que hacía, se agradecía algo calentito.
Los vendedores de periódicos locales como «la Frontera» donde no puede faltar la típica portada con la foto morbosa de alguien decapitado o cualquier cosa para llamar la atención con tal de vender, merodeaban la fila.

Y cómo no, puestos de burritos en su carrito y gente que te vendia tamales, y otras delicias mexicanas que apetecen a cualquiera en esa hora de la mañana.

Aparecen en escena, los raiteros. Sí sí, amigo lector, has leído bien, los raiteros. Unos personajes que dan rait, una palabra muy usada en México para que alguien te haga el favor de que te lleve en su coche a algún lugar. En realidad es una derivación de la palabra inglesa «ride» que pronunciado suena parecido a «rait».

Estos señores se anuncian a viva voz diciendo: «¿quiere pasar antes, joven?».

Por 5 dólares te pasan al otro lado sin colas y muy fácil. En realidad te suben a una furgoneta y te llevan hasta el punto de paso. Aunque cabe decir que esta práctica no es legal, y de hecho se ve que hay alguna campaña del ayuntamiento que prohíbe esta práctica y los negocios ocultos que hay detrás de ello.

He de advertir que si os da la tentación de usar este medio, además de que os podéis meter en problemas, ya que no sabéis que pueda llevar este vehículo, debéis tramitar el permiso que os comentaré más adelante que os impediría pasar por este medio.

Cartel institucional anunciando evitar un raitero en concreto

Ni que decir tiene que toda la gente que desea cruzar la frontera desde Tijuana a USA, y está en la cola, es gente que ya tiene su visa (visado). Y lo suyo le habrán costado conseguirla, tras meses para que le dieran su cita y los numerosos trámites, nada fáciles para los mexicanos.

Se hacia las 6 de la mañana y ya la cola había avanzado bastante. Avanzaba como a golpes, de repente mucho y luego se estancaba. En un momento ya estaba en la acera techada donde se divisaba la puerta principal. Ya se veía la cosa más cercana, y por fin se veía el recinto de entrada donde en plan embudo y bajo la orden de agentes de inmigración, daban el paso a la gente para que no se obstruyera el interior del recinto.

Como siempre y como en todas las colas del mundo había el típico listillo que va como despistado que pasaba por ahí, y que de repente se te colaba como sin nada, a pesar de que había una cuerda que separaba la acera de la gente que hacía cola y de los que caminaban para ir a algún comercio o para dirigirse a otro lugar.

La puerta de acceso en realidad un enorme puerta giratoria de barrotes, que solo iba en un sentido y que iba a una velocidad de giro considerable. Creo que para las personas con problemas de movilidad se las deben de ver muy mal para pasar.

Cartes anunciador de cruzar la frontera de Tijuana
Carteles que indican direccion y distancia caminado de la frontera de USA

El caso que una vez dentro, había un largo pasillo dividido en dos, en uno de ellos se leía «con permiso SINTRA» y solo pasaban por ahí cuatro gatos. Se conoce que es para gente con algún permiso especial o para la gente discapacitada.

La cola normal, proseguía por el lado derecho y allá donde uno ponía el ojo, no había mas que carteles llenos de prohibiciones en español e inglés, advirtiéndote de no tomar fotos, fumar, de guardar la compostura etc. etc, y también recordándote el numero de artículo de la ley federal de turno si uno infringe tal orden.
Había pasado más de dos horas desde que inicie la cola y ya daba la sensación que estaba uno como cualquier puesto de inmigración de cualquier aeropuerto del mundo, viendo como la gente se iba distribuyendo por los más de 10 mostradores que se veía. Ya lo veía más fácil todo.

Cuando me tocó por fin, al mostrar el pasaporte, !!sorpresa¡¡.
El pasaporte y mi fotocopia del permiso de entrada «ESTA», la que se tramita en la web de la embajada para los españoles y que uno paga 14 dólares a través de la tarjeta de crédito, no servía para entrar.
Me dice el agente de inmigración que he de ir a un edificio que hay a la entrada a tramitar un permiso para entrar por ser europeo, y que el permiso ESTA es sólo válido para cuando se llega por avión a USA.

Pues ya metidos en el asunto, me dirigí a ese edificio y había un mostrador con varios agentes. De fondo se escuchaba música del mexicano Juan Gabriel. Los agentes de inmigración, todos con apellidos hispanos, y no había nadie más que yo para tramitar ese permiso.

Me dice uno de ellos: ¿Hablas español o inglés?

Y yo le digo: Obviamente si soy de España, hablo español.

El agente con apellido Vallejo, me dice con cierta sorna y con sonrisa retorcida: Pues aquí o hablamos en inglés o en mexicano, no hablamos español.

Muchas veces no sabe uno si seguirles la broma o quedarse serio. La verdad es que he aprendido y la experiencia me ha enseñado, que en estos lugares como los puestos migratorios, bromas pocas, y conversaciones las mínimas y necesarias. Muchas veces lo que uno diga puede volverse en su contra.

Me entregó el típico formulario verde de cartón de toda la vida que se daba en los aviones (el formulario I-94), y con las mismas preguntas de siempre. Que curiosamente son las que se responden para el formulario del trámite «ESTA» y que no me valía para entrar.

Tras cumplimentar el formulario, tomarme foto y mis huellas dactilares, me dice: Ahora tienes que pagar 6 dólares en caja.

El agente de la caja era un hombre bastante gordo que estaba muy «ocupado» en una mesa viendo fotos de motos en Google.

Al cabo de un rato arrastrándose con su silla de ruedecitas y sin levantarse, se dirigió a la ventanilla y de malas maneras y en ingles me dice: ¿Usted cuando va a un restaurante primero paga y luego come, o primero come y luego paga?

Estaba enfadado porque le había dejado un billete de 10 dólares en el hueco inferior de la ventanilla para que se cobrara los 6 dólares.

Después me dice en español muy forzado: ¿No tiene 6 dólares? ¿se cree que son un banco?

Me dió el cambio con 16 monedas de cuarto de dólar junto con el recibo y sin mirarle, abandoné la oficina.

Temía que tuviera que hacer la cola de nuevo, pero me dijeron que me fuera a la cola SINTRA para los que tienen permiso especial, y de este modo me evité de nuevo la cola que había dentro del recinto.
En seguida pasé de nuevo al agente migratorio de los mostradores generales, me puso el sello en el pasaporte, me dejo una parte de la cartulina verde, y…¡eureka!

Ya estaba en San Ysidro, California, en los Estados Unidos de América.

Tranvia de San Ysidro, cuando acabas de cruzar la frontera de Tijuana
San Ysidro y este moderno tranvía que va a San Diego, me dio la bienvenida

Casi tres horas habían pasado desde que inicié la cola. Me sorprendió que no hubiera ya registro de mochila ni nada.

Un bonito tranvía y un escenario completamente diferente del que se veía justo a 100 metros detrás, me hacia caer en la cuenta que estaba en un país diferente.

Cruzando la frontera de San Ysidro (San Diego) a Tijuana.

Después de pasar dos bonitos días entre San Diego y Los Ángeles, regresé de nuevo a Tijuana. El bus de la Greyhound a las 5 de la mañana, me dejó a muy pocos metros del puesto fronterizo.
Un cartel peatonal indicaba «To Mexico». Me sorprendió que no había ningún tipo de control migratorio de salida. Sobre todo tratándose del control que suelen tener de la gente, y a día de hoy sigo sin explicármelo. Me da la impresión que si uno ha cometido alguna falta, se puede ir de rositas del país como si nada.

Cartes indicador para cruzar la frontera a Tijuana
Cartel que orienta a los viandantes a cruzar la frontera terrestre desde San Isidro a Tijuana

Por iniciativa propia me fui a buscar a alguien de inmigración americana, y le dije a un agente que pasaba por ahí: ¿Qué hago con la cartulina verde que tengo en el pasaporte?

Y me dijo: Dámela a mí mismo.

En realidad lo que yo pretendía es que les quedara constancia que abandonaba los Estados Unidos. No deseaba tener problemas en un futuro para entrar de nuevo a USA, pues nunca les hubiera constado el día que abandoné el país. Son cosas importantes que nadie te las dice , pero que se tienen que intuir.

Después, no había más que seguir la indicación, y te llevaba a un largo pasillo y solitario hacia México.
No había absolutamente nadie, y tras pasar por una puerta giratoria de barrotes sin retroceso, pase una pequeña sala con un agente de inmigración mexicana al fondo. Resulto más sencillo que al revés.

El agente me preguntó: ¿Qué lleva en la mochila esa?

y antes de que le contestara me dice: ¿Cosas personales?

Y ya le dije: Sí oralé

Y sin mediar más palabra salí de la pequeña sala, y ya estaba en Tijuana de nuevo.
En este caso pasé como si fuera mexicano. Mi aspecto con gorra deportiva y bigote no le hizo sospechar que fuera extranjero y, usando acento y expresiones mexicanas , ayudó la cosa.

De haberle dicho que era español, hubiera tenido que tramitar de nuevo la forma migratoria y tendría que haber pagado 295 pesos que no estaba dispuesto a pagar por haber abandonado el país tan solo 48 horas, y más teniendo todavía en vigor la misma entrada de cuando llegué por avión.

No lo consideraba justo. Y tampoco quería que me pasara como dos meses antes en la frontera de Chetumal con Belice, donde el agente de inmigración mexicano de una manera muy deshonesta a las 3 de la mañana y sin testigos, me los cobró. Pero se quedó el dinero él, para su bolsillo porque se negó a darme el recibo y encima no me puso el sello de salida con unas consecuencias posteriores muy lamentables en el lado beliceño que algún día contaré.

Torniquete de salida al cruzar la frontera a Tijuana desde EEUU
Puerta giratoria de no retorno lado Tijuana. Disculpen la calidad de la foto, pero creo que merece la pena mostrarla

Hay que tener en cuenta que no es nada común que pase una persona por esa frontera de un tercer país que no sea ni México ni USA y el proceso es muy diferente al que están acostumbrados en ambos puestos migratorios, con la consecuencia que pueden haber dudas burocráticas y diferencias dependiendo de por donde se ingrese.

Si alguna vez, estimado amigo viajero, si en condición de español, decides cruzar en ambos sentidos por tierra, la frontera de Tijuana o de cualquier punto de México a Estados Unidos y viceversa, espero que este relato te haya servido de algo y el proceso te sea lo menos problemático posible.

En cualquier caso, lo más importante es disfrutar del país que se visita y olvidarse de cualquier mal trago que se pueda pasar en estos puestos fronterizos que son inevitables.

CASO 2. Cruzar como ecuatoriano en coche desde Tijuana (México) a Estados Unidos (San Diego) y regreso días después a Tijuana.


Podría se aplicable a cualquier ciudadano de Latinoamérica que no sea mexicano y posea visa estadounidense.

Se trata de la experiencia de Xavier López, un ecuatoriano de Guayaquil residente en México que nos cuenta cómo le fue al cruzar la frontera desde Tijuana a USA en los dos sentidos. Muy gentilmente me envío su detallado relato que le valoro mucho y que a continuación os dejo:

Consideraciones previas

Coches esperando cruzar la frontera desde Tijuana a Estados Unidos
Caravana de coches esperando cruzar la frontera desde Tijuana a Estados Unidos

Soy extranjero residente en México y hace unos días viajé a Tijuana con unos amigos. Ya que estábamos ahí decidimos cruzar la frontera desde Tijuana a Estados Unidos aprovechando que contábamos con visa B1/B2 vigente. Sabiendo que cuando salimos del país en avión debemos acudir al módulo del Instituto Nacional de Migración (INM) para llenar un formulario y que nos sellen el pasaporte y registren la salida de México; nos preguntábamos dónde hacíamos ese trámite si cruzábamos en automóvil.

Nos imaginamos que habría unas casetas con agentes mexicanos registrando las salidas de todos y enseguida las casetas con agentes estadounidenses revisando la documentación para el ingreso a Estados Unidos.

Al preguntar a varios amigos mexicanos que ya habían cruzado, nos explicaron que al salir en coche o caminando, no hay ningún agente mexicano que te pida documentación, que solo están los del lado estadounidense.

Es comprensible, a diario cruzan tantas personas que hacer una revisión más casi que duplicaría el tiempo de espera. Empezamos a averiguar y en un correo al INM nos indicaron que según el Reglamento de la Ley de Migración: “La internación o salida del territorio nacional deberá efectuarse por los lugares destinados al tránsito internacional de personas, dentro de los horarios establecidos para tal efecto, y con la intervención de las autoridades migratorias. Por lo anterior el interesado es quien debe ubicar la oficina del INM en el punto de salida para efectuar dicho trámite”.

Esto nos confirmó que debíamos hacer el proceso, y nos preguntábamos ¿dónde hacemos el trámite? ¿Hacemos la fila en auto, nos bajamos antes de los gringos y preguntamos a algún policía o autoridad que nos diga dónde está el módulo del INM? ¿Y si no hay o es en otro lado? Muchos nos decían, no pasa nada, si tienen visa para Estados Unidos, solo cruzan, pasean, están allá y luego regresan, no están haciendo nada “malo” y la autoridad mexicana podría no enterarse. Claro, era una posibilidad, pero queríamos evitar problemas, así que fuimos un día antes a preguntar.

Si eres extranjero residente en México y quieres cruzar desde Tijuana o otra ciudad fronteriza de México a Estados Unidos por la frontera de San Ysidro, en Tijuana, Baja California, te recomiendo seguir los pasos descritos a continuación para no tener problemas con la autoridad en México. Nosotros viajamos en automóvil rentado (si lo haces, notifica a la arrendadora que cruzarás para que te vendan un seguro válido en EE.UU).

Cruzando la frontera de Tijuana a San Ysidro.

Mapa aéreo aportado por Xavier López con los puntos definidos del proceso de cruzar en ambos lados

Acude caminando a la oficina del INM ubicada en el cruce peatonal (punto 1 de la imagen). Te vas hasta el fondo, no hagas ninguna fila, y un poco antes de llegar a la puerta de Estados Unidos, subes unas escaleras a tu derecha, justo donde hacen migración los que ingresan a México. Dices que vas a migración ya que eres extranjero y deben sellarte la salida de México en tu pasaporte.

Es un poco confuso porque deberás caminar en el sentido contrario del que vienen todos los que van bajando las escaleras. Es una oficina muy pequeña, donde la mayoría de los que están ahí son extranjeros que están haciendo el proceso de ingreso a México. Le dices al agente de migración que tú vas a cruzar a Estados Unidos y que te ayude con el proceso. Te entregará para que llenes el formato FMM.

Te retendrá la mitad de ese formato y te sellará la salida de México en tu pasaporte. Este trámite es gratuito, tal como lo es en los aeropuertos. En este momento, ya puedes bajar de nuevo, ir a recoger tu auto, hacer la fila y cruzar. Guarda la otra mitad de ese formulario, la necesitas entregar a tu regreso.

No lo intentes hacer en auto directamente porque lo más probable es que no encuentres a ningún agente de migración mexicano en la fila de los autos. La primera autoridad con la que te encuentras es con la de Estados Unidos, por lo que habrás salido de México sin darte cuenta, y no habrá registro en tu pasaporte ni en ningún sistema que saliste de México. Al entrar podrías tener problemas. A nivel “sistema” ya saliste de México, aunque estés en esa zona fronteriza del lado de México. Ahora te toca hacer migración en Estados Unidos.

Al pasar el primer filtro de la migración estadounidense (punto 2 de la imagen), te enviarán a un edificio donde te pedirán comprar el formato I-94 que cuesta aproximadamente 6 dólares por persona (punto 3 de la imagen). Es el mismo que los mexicanos deben adquirir si van a alejarse más de 40 km lo que tienen permitido.

Necesitarás detallar la dirección en la cual te hospedarás en Estados Unidos, llévala escrita. Sigue las instrucciones de los agentes y al igual que en la de México, guarda ese papel, lo necesitas entregar al regreso. Ya con tus papeles en regla, podrás salir y disfrutar tu estancia en Estados Unidos.

Cruzando la frontera de San Ysidro a Tijuana

Si vienes en coche, me pasó que del lado de Estados Unidos ningún agente te solicita documentación para la salida (punto 4 de la imagen). Al salir de ese país, en sus aeropuertos, por lo general tampoco tienes que hacer un proceso de migración de salida. Solo le entregas el formato I-94 a la persona de la aerolínea antes de subir al avión y listo. Pero aquí no había nadie, solo cámaras de seguridad.

No nos detuvimos ahí. Seguimos a los demás autos. Del lado de México tampoco nos recibió ningún agente de migración. Continuamos y nos encontramos con las casetas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México: la aduana (punto 5 de la imagen). Ahí, si te sale el semáforo en rojo, deberás pasar a una revisión. No sé qué sucede ahí porque nos salió verde. Es muy extraño, para cruzar a EEUU te tardas varias horas, mientras que para regresar a México solo te tomará algunos minutos.

Entramos como si cruzáramos de un barrio a otro, éramos uno más del montón, y nadie nos volteó a ver ni si quiera. En un abrir y cerrar de ojos, estarás de nuevo en las calles de Tijuana, sin embargo aún no termina el viaje.

Foto aportada por Xavier López desde su coche

Quedaban dos pendientes ya que a nivel “sistema”, para los mexicanos, seguíamos fuera de México, y para los estadounidenses seguíamos dentro de Estados Unidos. Debes regresar caminando a la fila para peatonal. Ya sea que dejes el auto en el hotel y vayas en taxi (recomiendo Uber, es mucho más barato) o que lo estaciones en un lugar cercano.

Para finalizar con el tema migratorio de Estados Unidos, camina hasta la puerta estadounidense (punto 6 de la imagen) y dile al agente que acabó tu viaje y que debes entregarle el I-94 que te dieron al ingresar a EEUU.

Si tienes planeado cruzar más veces en los próximos meses, quizá no necesites entregarlo, pero si ya sabes que no vas a regresar a Estados Unidos en lo que supongo serían 6 meses, mejor entrégalo. Si tienes duda pregúntale al agente. Luego debes regresar un poco y subir las escaleras, para regresar a las mismas oficinas del INM (punto 1 de la imagen) que fuiste antes y aunque ya estés físicamente en México, debes hacer el proceso de internación a México.

Te sellan el pasaporte de entrada a México y les entregas la otra mitad que te quedaba del formulario que te devolvieron al salir hacia Estados Unidos.

Como informació adicional, si llegas al aeropuerto de Tijuana, aseguraté de haber llevado tu pasaporte y visa mexicana (FM, FM3, Tarjeta de Residente Temporal o Permanente). A ser fronterizo, existen muchos controles migratorios al bajarte del avión y podrías ser reportado si no tienes la documentación completa, aunque no vayas a cruzar a Estados Unidos.
Aviso. Realmente todo este proceso es algo tedioso. Debido a que los mexicanos o estadounidenses se libran de este trámite, casi nadie sabe nada.

Esta información de Xavier López fue implementada en mayo de 2015. ¿Has tenido alguna experiencia parecida y la quieres compartir? Escríbeme y te la añadiré a este artículo. Muchas gracias

No te expongas, evita las multas y haz lo “correcto”

¡MUY IMPORTANTE!

Muchos comentarios que estoy recibiendo de cruzar la frontera de Tijuana, tienen una orientación a modo de consulta de carácter legal-migratorio, y que se escapa del fin de esta entrada del Blog, cuyo único objetivo es contar una experiencia particular y de ese día en concreto.

No extensible ninguna a otra situación, momento, singularidad o lugar. Por lo tanto me vais a disculpar si no respondo a este tipo de comentarios que son más propios de un profesional en temas de extranjería.

Gracias por vuestra comprensión.

Si te gustó este post de cómo cruzar la frontera terrestre de Tijuana a Estados Unidos , quizás te convenga mi artículo sobre consejos de cruzar cualquier frontera terrestre del Mundo
 
By Carlos Martinez. Esta web se comparte de manera altruista, y así quiere continuar. La copia y reproducción parcial o total del texto y/o fotografías queda terminantemente prohibida.
 

62 Comments

  1. Las fronteras, ¡¡uyyyy!!, las fronteras. Siempre tan imprevisibles, e incómodas, pero toda una experiencia, que tu has contado muy bien.
    Yo diría que con suspense, o casi.
    Un abrazo, viajero [me alegra que te animes a contar experiencias, lejos del 'feisbuk' que cada día me parece más prescindible].

    • Muchas gracias. La verdad es que he estado apartado del mundillo de los blogs. Voy a ver si lo retomo, y mas con esas nuevas entradas que has puesto del oeste de Africa que prometen ser muy interesantes. Un saludo viajero 🙂

  2. Bueno, la verdad es que … cuatro, sí, CUATRO veces he cruzado esa frontera caminando y nunca he tenido el más mínimo problema.
    Siempre he ido para comer, pasarlo bien y volver …
    Como anécdota tengo que siempre he tenido que ser yo el que buscase al tipo de aduanas para que me pusiera el sello … la última vez me dijo: "qué pasa que los coleccionas como un souvenir" … y a mala gana me lo puso!.

    Tengo un artículo de Tijuana en mi blog http://www.thewotme.com

    Un saludo.

    • Yo cruzo en coche totas las mananas empezando a las 5 am la linea en la READY LANE comienza a formarse (casi siempre) a nivel del HOSPITAL GENERAL. Si hay Policias de transito la linea es rapida ya que no hay gente colandose y nos tardamos mas o menos 45 a 1 hora, pero si la policia de Transito no esta la espera es siempre de 2 horas…se atrasa porque muchos se estan colando por supuesto…que madruguen!

  3. Hola Carlos, soy español residente en Mexico. Dentro de poco quiero cruzar la frontera por Tijuana en coche de alquiler, ya me han aconsejado que le saque el seguro para estados unidos. Preguntarte donde exactamente he de sacarme el pase ese verde que te refieres, para no dar mucha vuelta.

    • Hola de nuevo.
      Respecto el coche de alquiler, para pasar un coche al otro lado deber de notificarlo en la casa rentadora, pues no todas permiten el paso del coche al otro lado de la frontera.
      Ademas el alquiler de vehiculos es mucho mas caro en México que en USA por lo que una buena opcion es ir en bus o caminando, y una vez pases rentar uno para tu familia. Tambien alli puedes contratar el seguro.
      Respecto al pase verde, me refiero que debes de cumplimentar un formulario de cartón que es de color verde. No hay que confundir con la "Green Card" o "tarjeta verde" que es un tipo de permiso de residencia o visado, que no es tu caso para visitar unos dias Estados Unidos.
      Para peatones es nada mas entras a tu derecha.
      En el caso de que entres en coche imagino que tendras que tramitarlo primero ahi donde te digo, aunque quizas lo puedas hacer durante la inspecion y registro del vehiculo. Esto último no te lo puedo detallar a ciencia cierta.
      Espero haberte ayudado, buen viaje y gracias por tus comentarios

  4. Hola Carlos,

    Ir desde USA en autocar de turismo hacia Tijuana y regresar a USA se tarda mucho tiempo para cruzar la frontera o tiene un pase más rápido?

  5. Hola carlos
    soy cubana y quisiera cruzar la frontera para los Angeles,tengo que hacer toda la cola que explicastes en tu relato? es muy peligroso?
    saludos

    • Hola, Sinceramente desconozco en tu condición de cubana el proceso a seguir. Sobre la peligrosidad, no diría que fuera peligroso,. sobre todo por el día. En la noche, se echa en falta más luz artificial en la calle, pero no lo considero peligroso tampoco. Las precauciones normales de cualquier otros lugar en horas de la noche y donde se junta gente.

  6. Hola Carlos, felicidades por ser un viajero aventurero, como lo somos muchas personas, que quieren experimentar nuevas sensaciones y vivir la vida fuera de la rutina.
    Quería preguntarte que si te pidieron boleto de vuelta a México ó a otro país cuando salgas de USA?, el momento que te revisó el oficial de aduana?
    Favor dar mayores detalles, ya que pienso ir por allí este verano, gracias.
    Suerte por donde andes y sigue comentándonos como vas, bye

    • Hola Jose. Gracias por interesarte en el Blog primero. Tienes mucha razón en lo que dices:)
      Sobre el boleto de vuelta a México o a otro país entiendo que te refieres si me pidieron en Inmigración USA a la entrada dicho boleto. No, nunca me lo han pedido en las 4 veces que he cruzado la frontera terrestre estadounidense por diferentes puntos.
      Eso no significa que no te lo puedan pedir, de hecho debes estar preparado para ello.
      El boleto impreso y/o el localizador de tu itinerario, te facilitará las cosas si te lo pidieran y te puede evitar problemas.
      Saludos viajeros. Si me facilitas tu blog también seguiré tu viajes.
      Gracias Jose 🙂

  7. Hola Carlos,
    Gracias por tu blog. La verdad que me ha ayudado bastante. Me gustaría exponerte mi situación para que me dieras consejo. Te lo agradecería mucho.
    Me han concedido una beca para ir a Tijuana a hacer mi proyecto final de carrera. Y estoy barajando la posibilidad de ir a San Diego y cruzar la frontera. He mirado vuelos y me sale más barato ir a San Diego que a Tijuana. No mucha diferencia pero me ahorraría un poco de dinero. Estoy pensando en ir para el 17 de Septiembre y quería pedirte consejo. Al viajar con 2 maletas, cruzar la frontera no creo que sea muy fácil, no? Además de incómodo…. Hay alguna manera de cruzar la frontera en algún medio de transporte público? Con taxi? Aunque supongo que con taxi será caro. La manera más fácil sería a pie?
    También podría llegar a Tijuana directamente y quitarme de todo el jaleo de cruzar la frontera. ¿Qué me aconsejas?
    Para pasar a San Diego, con la autorización ESTA es suficiente no?
    Gracias por tu ayuda!! Que sepas que me he repasado todas tus entradas sobre México, creo que me serán de ayuda una vez que ande por allí…..Que pases un buen día y de nuevo…GRACIAS!!

    • Hola Natalia.
      No sé realmente que te puedes ahorrar de ir a San Diego o ir a Tijuana.
      Si no es mucha la diferencia, yo que tú iría a Tijuana en vez de tener que ir a San Diego para ir a San Ysidro y luego cruzar la frontera. A lo mejor eso te puede hacer perder en gastos lo que te ahorras del billete
      No hay ningún problema entrar a México con las dos maletas, seguramente te las revisen y tendrás que pagar una tasa de entrada en México de 295 pesos.
      ¿Has mirado volar hasta México df y coger vuelos de bajo coste de interjet, volaris o vivaarobus para ir a Tijuana? Es hacer cuentas.
      Si definitivamente vas a entrar desde San Ysidro a Tijuana los autobuses te dejan hasta la misma línea y con las dos maletas podrás cruzar. Te recomiendo que lo hagas durante el día , una vez cruces no tendrás ninguna dificultad para ir al centro de Tijuana que por unos 45 pesos te dejaran donde les digas.
      Muchas suerte y gracias por seguir el blog.
      Vas a un gran país del que será una experiencia que no olvidarás 🙂

  8. hola , tengo una pregunta, soy mexicana y me acaban de aprobar mi visa y necesito ir al aeropuerto de san diego y me dicen que esta a 15 minutos de san isidro, pero necesito saber si para ir al aeropuerto tengo que tramitar el permiso que se llama i94, o si hay retenes de revisión en ese trayecto, me dijeron que solo tome un trenecito que esta pasando la frontera y que ese me lleva hasta el aeropuerto, si me podrían ayudar se los agradecería muchísimo, tengo pensado viajar afínales de agosto , de ante mano muchas gracias

  9. Hola Carlos,
    Primero felicitarte por tu blog, lo encuentro magnifico y muy informativo sobre los lugares que has visitado. Te contaré que quiero cruzar la frontera desde Tijuana hacia San Ysidro, para llegar al centro de San Diego y luego tomar avion hacia Miami, y quería preguntarte si existe algún oficial o policia mexicano que te hace algún chequeo y te pide los papeles ? o simplemente haces la cola y el primer oficial con quien interactúas es americano, ya dentro de la parte USA (San Ysidro)?
    Saludos, Roberto Blanco

    • Hola, Csharp!
      Gracias por tus comentarios.
      Efectivamente es como dices al final,simplemente haces la cola y el primer oficial con quien interactúas es estadounidense. No existe ningún control de salida en el lado mexicano.
      Gracias y saludos

    • Hola Rous. No tengo conocimientos de carácter migratorio. Solo expresé mi experiencia personal y con mi nacionalidad española. Para otros casos con otras nacionalidades implicadas es mejor que te dirijas a un experto en temas migratorios. Gracias en cualquier caso.

  10. Qué vergüenza las actitudes que describes de algunos de los oficiales mexicanos, eso siempre lo he odiado. Una disculpa enorme, no todos los mexicanos somos así. Saludos amigo.

    Carlos, tengo una duda, sabes, quiero traer de San Diego a México algunos productos, nada ostentoso (zapatos deportivos) a vender, tengo la duda de si al llegar a la frontera, te revisan tu maleta, y en qué punto podrían cobrarme los impuestos que se tienen que pagar, en tu relato hablas algo que no muy bien entendí, ¿te revisaron tu equipaje para ingresar a México nuevamente? Si pasara de madrugada como tú de regreso crees podría correr con la suerte que tuviste tú?

    Gracias por tu ayuda tan amable. Saludos desde Cuernavaca.

    • Hola amigo.
      Pues lo normal es que te miren que lleves. Ya sabes que a veces son muy fijados con el tema de "fayuca". Yo iba con una mochilita y nada más que me preguntaron, me dejaron en paz.
      Si llevas maletas y vas solo te pueden abrir la maleta. También tienen el sistema del semáforo que se enciende rojo o verde al azar. Ya dependerá del funcionario, que como soleis decir por allá, algunos son bien "transas".
      Un saludo para la ciudad de la eterna primavera.

  11. Hola Carlos, acabo de regresar de San Diego, cruce por San Ysidro caminando, y no me pidieron pasaporte ni visa, me toco semafo verde y no me revisaron maletas, Mi duda es : tenia que pasar a que sellaran mi pasaporte o escanerarn mi visa ??? es la primera vez que paso, y no supe que hacer, pero tengo duda de como sabran que ya sali de su país ?? A la entrada solo escanearon mi visa.. no me pideron el pasaporte ni nada, solo me preguntaron a donde iba y dije a San Diego…. Agradecere mucho tus comentarios, mil gracias

    • Hola. Deduzco que no eres mexicano. Tendrás que ir a una oficina de la SRE en Tijuana y rellenar el formulario de entrada al país. De otra manera te encontrarás de manera irregular con todo lo que eso conlleva. Te darán un número de cuenta para que ingreses creo que 295 pesos que es la tasa de entrada al pais.Si no la pagas te harán pagarla en el aeropuerto internacional de salida antes de abordar.
      Un saludo viajero.

  12. Soy estudiante española estudiando en México con permiso de residencia y visado de estudiante hasta junio 2014. Voy a pasar andando a USA por la frontera de Tijuana para reunirme con mi familia que viene de España y tengo duda si necesito tramitar el ESTA para pasar 15 días en California. Además me gustaría ayuda sobre cómo llegar al aeropuerto de San Diego desde San Ysidro.
    Un saludo

  13. Hola Carlos, Soy Jaime del Peru, tengo pensado salir de San Diego a Tijuana por 2 días y volver a ingresar a San diego hasta los Angeles, necesito pagar algo antes de entra a Mexico? Y necesito también pagar los 6us de permiso para ir hasta los Angeles? yo tengo visa de turismo de Usa valida.Como extanjero que soy me pedirán algún otro documento? Pienso alojarme en el hotel CAESARS en la av. revolución , es una zona segura? Yo tengo pensado entrar y salir en autocar pero durante un dia miércoles, habrá mucha gente? Gracias.

  14. Hola carlos,mira te cuento yo vivo en España no soy nacionalizada,pero tengo permiso de residencia de larga duración,me gustaría saber si con ese documento puedo pasar la frontera hacia usa.

  15. Hola, soy dominicana , tengo visa de turista americana me gustaria saber si puedo pasar en taxi de mexico a usa y si debo pasar po migracion o algo asi por tierra!

  16. Hola Carlos el viajero!. Me llamo Emma 7/16/2014;;;;Gracias por narrar tu experiencia cruzando la frontera. Que Bueno que la entendiste ya muchisima gente cruza a diario a trabajar "en siclencio" ya que en Mexico en salario minimo es $9.00 dlls al dia con 8 o mas horas de trabajo….. lo que se gana a 100 metros del cerco fronterizo son $9.00 por hora!!!… todad esas personas que cruzaban con tigo la frontera a esa hora son empleados en algun lugar ya sea con "green card" on con visa!…………….Mira con respecto a tu pregunta de por que no hay oficiales de immigracion revisando la frontera en Enero del 2012, la Senora NAPOLITANO firmo una nueva ley que se llama "DE SALIDA" donde antes de salir la line de los estados unidos hay oficiales de immigracion parando a la mayoria de vehiculos y pidiendo ver sus papeles de immigracion, y que crees?? LAS PERSONAS QUE NO TENGAN DOCUMENTOS DE IMMIGRACION SON AUTOMATICAMENTE DEPORTADAS EN ESE MOMENTO, SON ENVIADOS ALA OFFINA FRONTERIZA DE IMMIGRACION A QUE LOS DEPORTEN…. Yo personalmente he visto como bajan de los vehiculos a familia enteras con todo y maletas, que estas familias ya hiban de salida a montar un avion a ir a visitar familiares, Bueno Immigracion se asegura de deportarlos para que "no regresen"………….Ami me parece terrible lo que hacen por que los ninos que ellos deportan con sus papas no vuelven a su casa y abandonan la que talvez es la unica vida que conocen!………………………
    Bueno disculpa mis falta de ortografia ya que la tuya es perfecta, felicidades!…………Y gracias por tu reportaje!

    Bendiciones,
    Emma V

  17. hola carlos , soy español estoy de vacaciones en peru y en dos semanas viajo a mexico tijuana y quiero viajar a eeuu via terrestre claro que para mexico y peru no hace ninguna visa para entrar y nose si sacar el ESTA o ir al edificio y pedir el documento verde para poder pasar a eeuu y gracias por el relato la verdad ..espero pronta respuesta un saludo

  18. hola! comentarte que yo cruzo cada 6 meses por ese mismo paso de San Ysidro y actualmente no hace falta hacer la cola larga si vas a rellenar tu I94 Carton verde. Vas directamente a la puerta giratoria y pasas al edificio a rellenarla…puede que haya una cola para entra ahi, pero es mucho mas corta..apenas 20 minutos media hora….y en ocasiones nada, directo a mostrador..asi te ahorras la cola larrrrgaaa!! saludos!!

  19. mi permiso de entrada a usabse vence el 17 de noviembre si viajo a tijuana digamos el 1 de novirmbrr y vuelvo a entrar mesellan e pasaporte por tres meses mas? o que hago aun me falta mucho estados unidos por conocer!!!

  20. En marzo desde San Diego quiero cruzar a Tijuana y estar alli para volver a San Ysidro por la tarde. Tendre los mismos problemas que tu? He tratado de informarme en la web de la embajada, donde saca el permiso ESTA y he hablado con ellos pero no no saben la respuesta. Me sucedera lo mismo que a ti?

  21. Bueno, entonces para españoles con permiso ESTA tenemos que sacar el I94 sin esperar colas? LO digo porque pienso hacer un day trip en marzo desde San Diego a Tijuana y vuelta en el mismo dia. Necesito estar muy seguro de esto ya que en la embajada no informan. Espero respuesta de anonimo que parece que lo conoce bien.

    • Hola anónimo: debiste leer el último parrafo del post

      ¡IMPORTANTE!

      Muchos comentarios que estoy recibiendo, tienen una orientación a modo de consulta de carácter legal-migratorio y que se escapa del fin de esta entrada del Blog, cuyo único objetivo es contar una experiencia particular.

      No extensible ninguna a otra situación, singularidad o lugar. Por lo tanto me vais a disculpar si no respondo a este tipo de comentarios que son más propios de un profesional en temas de extranjería.
      Gracias por vuestra comprensión.

  22. tengo una duda. Espero que alguien me ayude Lo que pasa mi novia y yo somos nacidos en estados unidos pero recientemente vivimos en yucatan nos queremos ir de vuelta a los estados unidos,yo tengo mis papeles listos para irme pero ella no tiene su pasaporte 🙁 solo tiene su Social Security, Su acta de nacimiento americano y su certified abstract of birth podemos irnos teniendo solamente estos papeles? o con estos papeles puedo cruzar la linea?

  23. hola espero alguien me pueda ayudar con esta duda, soy mexicano y cuento con visa laser para cruzar a estados unidos. tengo planeado viajar de san diego a cananda. necesito algun tipo de permiso para tomar mi vuelo ??

  24. Hola. Muy interesante tu blog. Viajaré a Los Ángeles pero pasaré por tierra hasta Tijuena, para tomar un vuelo a DF y realmente tengo algo de miedo por el tema de los mojados, aunque según tu relato, es bastante fácil ir de USA a México. Tengo una pregunta, esos 290 pesos, aplica para todos los extranjeros? O los latinoamericanos tendremos excepción? No tuviste problema al abandonar México, por no tener sello de entrada?

  25. Si tienen alguna pregunta migratoria de México escriban en la sección 'Contacto' del INM http://www.inm.gob.mx/ . Suelen ser rápidos en contestar. Si viajan en avión, consulten con su aerolíneas, por lo general tienen documentación de requisitos por nacionalidad.

  26. Hola! Carlos he estado leyendo toda la informacion que has puesto y es muy Buena. Tengo una pregunta y alo major me puesdes ayudar: Soy salvadorena ya soy ciudadana Americana voy a viajar a Tijuana con mi pasaporte como ciudadana de San Isidro a Tijuana- que tengo que hacer para cruzar la fonteray que doucumentacion necesito traer conmigo aparte de eso llevoy 2 maletas (1 de 50 libras y otra de mano) cosas de uso personal y pequenos regalos para mis amigas –que me sugieres hacer antes de tartar o al cruzar la frontera—muchas gracias – espero tu contestacion

    • Hola. Pues la verdad no lo sé. Pero te aseguro que en tu condicion de ciudadana americana tienes, de todas, la mejor de las condiciones para atravesar la Línea. Las maletas imagino que será como cualquier filtro aduanero. Saludos

  27. hola Carlos, disculpa al cruzar de tijuana a san Ysidro hay alguna estacion de autobus, lo que pasa es que voy a viajar de san ysidro a Ontario ca. pero no se si hay alguna estacion de autobus cercana al cruzar la frontera.

    gracias

  28. Hola tocayo, me gusta tu blog.

    Tengo una pregunta!
    Me acaban de autorizar mi visa!. Soy Mexicano, dije que iva a los ángeles del 7 de diciembre al 11de diciembre a un curso, pero el curso se canceló, por lo que estoy planeando ir de diciembre 19 al 26.

    ¿Podrían pedirme voleto de avión de regreso a México?

    ¿Hay alguna línea de autobús que me lleve desde México hasta los ángeles o por greyhound?

    ¿Solo tengo que tramitar la I-94 al salir de México, cuanto es el mínimo tiempo de estadía y el máximo con la I-94?

    ¿Al salir de los estados unidos deben de capturar mi I-94 para asegurarme de registro la salida?

  29. Hola Carlos, soy Ecuatoriano con Visa B1/B2 americana, voy a Tijuana a una convención de tres días pero vuelo desde Quito a Los Angeles, y luego cruzar por tierra la frontera hacia Tijuana, que tan difícil me resultaría hacer el ingreso a Mexico y desde Los Angeles en que empresa de transporte me recomiendas viajar hasta la frontera?

  30. hola a todos yo tengo una preguna….mi mama es hondureña y es recidente en mexico,hace poco hicimos un viaje a san diego california y entramos por tijuana ,yo soy mex con nacionalidad española y al igual que carlos hice ese tramite de permiso pagar 6 dolares algunos agentes de migracion SEGUN,,,,no hablan español y el que me toco mas pesado y grosero..bueno a mi mama solo miraron su pasaporte y listo pasamos por auto no le hicieron pregunta alguna NADA y no le pusieron SELLO estoy un poco preocupada por esta situacion ya que no se cuanto tiempo le dieron a mi mama de estadia que me aconsejan hacer…..

  31. Buen día alguien que me pueda ayudar, mi caso es, soy mexicano y por parte de mi padre tengo la nacionalidad española, e hice el trámite para sacar el pasaporte español el cual tengo y por lo que tengo entendido con este puedo cruzar vía terrestre a USA llenando un formulario, y pues mi problema es que no tengo el pasaporte mexicano y pues si me lo van a pedir en migración o donde pida el permiso para pasar o sólo el español?? .. Si fuera el caso de que me permitan pasar, al momento del regreso debo de ir a dejar el permiso verde nada más.. Y no me pedirán el pasaporte mexicano ?? Ayuda porfa

  32. Hola Carlos el viajero , un saludo y comentare mi caso , yo y mi esposa somos mexicanos con visa para ingresar legalmente a los Estados Unidos, y así lo hicimos por la frontera de Tijuana, invitados por por unos amigos Peruanos naturalizados Americanos y con ellos cruzamos en su automóvil hacia USA, previamente hicimos los tramites acostumbrados , pagas lo 6 dólares, la foto , las huellas y te entregan un cartoncitos que te autoriza tu estancia por 6 mese , después de 8 días regresamos con los amigos que nos invitaron y cruzamos la frontera , pero al hacerlos no vimos ninguna persona de migraciones del lado Americano y sin darnos cuentas ya estábamos en lado mexicano, el problema se hizo mayor por qué nosotros teníamos que tomar nuestro vuelo de regreso a la Ciudad de México en dos horas y nos sugirieron uno de migraciones americano que los amigos entregarán el cartoncitos cuando ellos regresen a su casa, así lo hicieron y le tomaron foto y grabaron al de migraciones , cosa que les costó que se molestara el bordear y los pasará a revisión con coche y todo, pero al final no les pasó nada , solo los hicieron perder tiempo. Mi pregunta es se registrara nuestra salida de esa forma? O hay alguna otra cosa que se pueda hacer desde donde residimos? Gracias de antemano por tu comentario y ayuda y te felicito por tu página que es de una súper ayuda.

  33. Hola una pregunta Carlos, mi mamá viajo recientemente a Seattle por vía aérea ella cuanta con visa b/1b/2 y por obvias razones le extendieron un permiso por 6 meses… Pero al salir salio por la frontera de Tijuana pero como a ella no le habían dado la forma que mencionas salio así, sin enseñar nada. El problema ahora es que vamos a ir de vacaciones pero no sabe si si puede volver a entrar por vía aérea o por la línea? Sería de mucha ayuda una respuesta.

  34. Hola, soy Cubano residencte en Estados Unidos, hace 5 años no entro a los EU y quiero saber si por la frontera, cuando revisan la residencia la pasan por el scaner y sale ahí mismo el tiempo que hace que no entro o no. No quiero que me la quiten para poder renovarla una vez dentro. Y si ha otra forma de entrar sin que me la retiren.

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*