
¿Has cruzado alguna vez frontera terrestre? Seguro que sí. Uno de los momentos inevitables y menos agradables de toda travesía…
Hoy os voy a tocar un tema que como viajeros hay que afrontar en más de una ocasión. Es uno de los momentos dónde nuestros sentidos han de estar al cien por cien. Puede ser, en función del país a cruzar o a abandonar, uno de los momentos más complicados que vamos a tener que afrontar. Todo dependerá de vuestra actitud pero también estaréis a merced de la bondad o maldad de los agentes de inmigración con los que os topéis.

Me gustaría aclarar primero un par de conceptos que a menudo escucho y leo, y que se confunden cuando hablamos de llegar a un país.
Inmigración o Puesto Migratorio, que es el departamento o entidad que controla el tránsito de personas, y la aduana o control aduanero el que controla bienes, plantas, animales, divisas, etc. Reitero que es muy común confundir estos dos conceptos.
No hay reglas ni fórmulas exactas pero voy a tratar de dar algunas ideas que mal no nos van a venir bien en virtud de experiencias propias. No me referiré usando vehículo propio, ni yendo en grupo, ni países del espacio Schengen. Más bien fronteras que encontraréis en países africanos, asiáticos y americanos.

En casi todos los puestos fronterizos terrestres hay elementos que coinciden: Una parte donde tendréis que formalizar vuestra salida, la otra donde se realiza la entrada, el puente de un río que separa de manera natural ambos países, un camino de varios kilómetros tierra de nadie, cambistas y casas informales de cambio de moneda, modestos transportes que te cruzan de un puesto migratorio al otro, puestos de comidas, baños públicos de pago, etc. Y hay un elemento que no se repite mucho. ¡Ese elemento eres tú!… Sí, ese viajero de un tercer país, pues la mayoría son ciudadanos que cruzan pertenecen a los países que comparten frontera.
«Evita la noche»

En mi pueblo se dice que los gatos de noche son pardos, pues en un puesto fronterizo, lo son más pardos aún. De noche desciende enormemente el tránsito de personas. Eso significa que los agentes de inmigración y de aduanas tienen menos faena y se pueden entretener más con el viajero. Y generalmente ese entretenimiento no es para bien precisamente. En muchas fronteras los agentes cobran su sueldo y además otro que se sacan de gente como nosotros. Sin testigos que puedan ver alguna irregularidad todo es más fácil. Me pasó una vez en un viaje desde Mérida (México) a Belice City. En Chetumal, en la salida de México me cobraron una tasa de salida inventada, sin recibo, y a la entrada a Belice me detuvieron porque no vieron el sello de salida de México. Sobre los sellos hablaré luego, pero con 100 dólares que se repartieron entre tres de inmigración se solucionó, pero no evito quedarme toda la noche hasta amanecer a que pasara otro autobús. Como comento era el único viajero que pasaba de noche y además me gritaban y me amenazaban con llevarme a un cuarto arrestado. En aquel viaje, seguramente de día no me hubiera sucedido nada de eso.
«Aprende un vocabulario básico del país que vayas a entrar»
Hay muchos países vecinos que hablan el mismo idioma y no hay problema. Pero si el que cruzas es diferente y además la relación bilateral no es buena, no es aconsejable dirigirte a los agentes migratorios con un idioma diferente al suyo. Si por ejemplo pasas de Ghana a Costa de Marfil, en este último no hablan inglés y entrarles con el inglés cuando te pregunten, les puede irritar y eso no facilita las cosas. Aún recuerdo en la frontera de Mozambique viniendo de Zimbabue que llegué hablando inglés mientras el agente de uniforme militar me miraban mi pasaporte y mis ojos alternativamente, y furioso como dándome una orden me dijo: Fala bem, fale espanhol. Ni siquiera me lo pidió en portugués, prefirió en español antes que en inglés.

Cuando hablo del vocabulario me refiero al básico para estos casos, tiempo que tienes pensado permanecer en el país, nombre, si tienes alguna reserva de hotel, o tu propósito del viaje. Además muchos formularios pueden o no, estar en inglés. La idea es reducir o aminorar problemas con inmigración y que todo fluya más natural.
Aseguraté de que te hayan puesto el sello de salida y entrada
No lo digo para los que les guste tener una colección de sellos en su pasaporte, sino para evitar multas por estancia ilegal. El sello con su fecha de entrada o salida según el caso, y/o el resguardo del formulario de entrada que se rellena con sello y fecha de entrada y/o salida, es una garantía de hacer bien las cosas y donde se constata los datos de salida y entrada de un país. Eso aparte de los medios de registro y control que utilicen ellos. Si observamos que se les ha pasado estampar el sello y/o la fecha, o que la han puesto errónea, mejor hacer rectificarlo al momento. Otras veces tendremos que mostrar el visado que hayamos tenido que obtener antes en algún consulado. Huelga decir que hay que llegar antes con él, si así son las condiciones de entrada al país. ¡Todo eso hay que informase antes!
Llega al puesto fronterizo con dinero cambiado del país que vas a entrar
Las fronteras son puntos calientes. No tiene por qué pasar, pero… ¿para qué aumentar complicaciones? Si cambiamos el día anterior algo de la divisa que vamos a utilizar en el siguiente país, por ejemplo en la población en la que nos encontramos previa a la del punto fronterizo, podremos evitar enfrentarnos el acoso de cambistas de toda índole que te vas a encontrar en el área fronteriza. No es buen momento para cambiar dinero, de mala manera y expuestos a que te vean el dinero que tienes de manera pública y a merced de que te cuelen algún billete roto o falso.

Lleva la cartilla de vacunación de Fiebre Amarilla
Lo mas sensato es que no me hagáis caso. Nunca me vacuno de nada excepto de la gripe en mi trabajo cada año porque soy propenso y de la fiebre amarilla. Esta última vacuna reflejada en una cartilla amarilla y vale para diez años, es obligatoria tenerla al entrar en muchos países. Por no tenerla te pueden rechazar la entrada. A muchos agentes migratorios les gusta entretenerse viendo sellos de otros países visitados y le atrae la curiosidad. Pero además si ven que has estado en algún país de riesgo donde esta enfermedad es endémica, te la pedirán incluso si no estaba el poseer la tarjeta entre sus requisitos de entrada. De las otras vacunas, es otro tema que no voy a entrar, y ya es cuestión de cada quién. Yo tengo mis razones.

Ve ligero de equipaje
Viajar con mucho equipaje no es aconsejable, y para cruzar a otro país por tierra menos todavía. Primero por comodidad y movilidad, pero también por no levantar sospecha de los agentes aduaneros, y que tras la oportuna revisión terminen por quedarse con algún recuerdo de vuestro paso por allí. Los mochileros que llevamos ropa sucia y pocas cosas de valor no hay porque preocuparse. Lo más probable es que ni te miren nada más tras sacarte un sucio calcetín.
Actitud en consonancia con la del personal de migraciones
Con esto quiero decir que, las bromas y los chistes para tus amigos en el bar mientras te tomas un cerveza. En ese momento de la revisión de pasaporte cuanto menos hablemos mejor. Ser respetuoso y solo responder a lo que se nos pregunta evitando aumentar la conversación que no venga a cuento. Los agentes de migración no son agentes de turismo. Esta norma también la aplicaría a los aeropuertos.

No hacer fotos
Algunas fotos que pongo en este post no debía haberlas hecho. Sobre todo la del agente de Surinam. Las fotos nunca son bienvenidas en estos lugares. Hay muchas cámaras que vigilan. Y si nos pillan ya tienen buen motivo para extorsionarte y «morderte». No vale la pena dar pie a ello y exponerse a una situación que nos pueda acarrear problemas.
Caminos y puentes en tierra de nadie sin ley ni control
Veréis muchas veces que después de un puesto migratorio se encuentra el otro a menos de 100 metros. Pero en otros muchos casos será un largo puente, o un camino de uno, dos o más kilómetros donde camina uno en tierra de nadie, A veces será conveniente subirse a una moto-taxi, ricksaw o lo que sea para acercaros al otro puesto migratorio. El riesgo siempre será menor que ir caminado por una zona neutra y sin control de lo que suceda. En particular no he sufrido ningún incidente por caminar por esos caminos, si exceptuamos el acoso de algunos hambrientos babuinos en alguna frontera africana. Habrá que informarse antes de las características geográficas de la frontera y actuar en cada caso como más nos convenga.

El proceso migratorio no termina en la frontera
¿Has cruzado la frontera y te piensas que la pesadilla terminó? No hay que confiarse. En un radio de varios kilómetros más allá del puesto fronterizo, es muy común toparse con controles de carretera a autobuses públicos y vehículos partículares donde te comprueban si tienes tu documentación en regla. Una vez más, sin perder la calma, actuando con serenidad y en consecuencia, todo saldrá bien.
¿Has tenido alguna experiencia curiosa en algún puesto migratorio? ¡Te animo a contarla!
Si te gustó este post quizás te guste este otro de cómo cruzar la frontera de Tijuana con Estados Unidos: La Línea. La frontera de Tijuana.
By Carlos Martinez. Esta web no tiene publicidad y la información se comparte de manera altruísta y así quiere continuar. La reproducción parcial o total de textos y/o fotos sin ánimo de lucro se podrá con autorización del autor en cuyo caso vendrá citada la fuente. En cualquier otro caso queda terminantemente prohibida.
¡Magnifico artículo!
En nuestro viaje a Centroamérica, a excepción de la frontera de Costa Rica con Panamá que la cruzamos a pie por un emocionante y maltrecho puente sobre el rio, las demás fronteras (El Salvador, Nicaragua, Costa rica, Honduras y Guatemala) que cruzamos varias veces, las hicimos con los autobuses internacionales: King Quality y Tica-bus, seguimos los consejos de una amiga nicaragüense y nos fue bien. En algunas fronteras ni bajamos del autobús, en otras, nos hicieron bajar con nuestro equipaje, fue un buen consejo.
Muchas gracias. Si, en Centroamérica tiene su punto en algunos puntos fronterizos. Un saludo 🙂
Un buen repaso y muy ilustrativo, si señor. No puedo contar grandes anécdotas de mi experiencia. Puedo decirte que entre Perú y Ecuador, al salir de emigración y haber cambiado euros a ‘billetes/soles peruanos’, uno de los zagales que andaba por allí aseguraba que me habían dado uno falso, el de mayor valor. El resto del viaje lo mantuve en el bolsillo por precaución a la hora de darlo, por si acaso. Al final, en un garito/bar lo solté, y era tan verdadero como mi mochila viajera. ¡Serán cabrones estos buscavidas de la frontera!.
Las fronteras africanas si te puedo decir que son casi-peligrosas, como tu bien sabes.
Un abrazo, amigo Carlos.
Gracias Carlos,son muy instructivos tus consejos,voy para sudamerica y Mexico,me acordaré de ti cuando pase la frontera.
Si, ojalá vayas a México muy pronto. Creo que te cautivará. De eso estoy muy seguro. Saludos.:)
Hola Carlos , muchas gracias por la información .
Todavía sigo teniendo muchas dudas sobre los pasos fronterizos, te cuento que saldré de mochilero a principio del 2019 y mi idea (en principio) es llegar de Madrid a Tailandia por carretera.
Mi mayor duda es , por ejemplo: Cuando contratas un bus que te lleva de un país (Bulgaria) a otro (Turquía) , ¿ tienes que bajar del bus y hacer el trámite correspondiente en migraciones ?, ¿. El mismo conductor ordena a las personas a bajar del bus y hacer los trámites , y una vez terminados se vuelve a subir al bus para continuar con la travesía ? o ¿ Los agentes de migraciones suben a los autobuses y el trámite se hace dentro del autobús ? . ¿ Si bajas del autobús para hacer tramites migratorios, es posible que el autobús se marche con tu mochila ? , ¿ Si la frontera se puede cruzar en tren , en que momento se haría el trámite migratorio ? .
Siento mucho bombardearte con tantas preguntas , je je. Gracias .
Hola Fernando:
Vaya pedado de viaje!!
Bueno. Hay de todo. Muchas veces has de bajar de un bus e ir caminado hasta el paso fronterizo y a veces es el mismo autobús y a veces ya es otro del otro país en cuanto pasas. Suele suceder en Árica y algunos de Latinoamérica
A veces el conductor recoge todos los pasaportes y él mismo hace el trámite y después los devuelve de golpe a todos los pasajeros. Muy típico de países del Este de Europa.
En trenes suelen subir al tren y van pidiendo pasaportes , te ponen el sello y te lo devuelven. Verás todas esas modalidades. No hay reglas fijas. No te preocupes, mantén la calma y todo saldrá bien. Buen viaje amigo viajero 🙂
Perdón que te dije Fernando y eres Gustavo. Un saludo
Las fronteras de honduras por corinto, a guatemala, pasas por el camino normal, si eres ciudadano centroamericano, pasas sin ningun problema con el ID de tu pais, y en el otro lado en guatemala estan unas camionetitas que te llevan a la estacion de bus, que puedes tomar para puerto barrios o para guatemala capital, en guatemala capital llegas a la terminal en el centro historico zona 1 y a 9 calles esta la terminal de bus de la empresa galgos que te lleva a la frontera guatemala-mexico. en ciudad del carmen guatemala, frontera con talisman mexico.
dependiendo el pais donde seas, se puede tramitar tu estancia legal en mexico, sin problema y a un costo, que economize pasar mexico de ilegal y mejor pasarlo con toda regla sin problemas para ti,
juanjuarez10987arrobagmail.com
Muchas gracias Juan por tu aporte. Saludos