LAS RUINAS DEL GRAN ZIMBABUE. Las mayores del África austral

Hablar de las ruinas del Gran Zimbabue es hablar de la ciudad medieval más importante del sur de África. Un referente a visitar para los amantes de la arqueología y ciudades antiguas.

Con franqueza, no tuve conocimiento de las ruinas del Gran Zimbabue hasta poco antes de que empecé a planear mi viaje por esta región austral del continente africano.

Quizás tenga que ver su situación un tanto alejada de los focos turísticos de la zona como las Cataratas Victoria, el Parque Kruger, o el Delta del Okavango que no se encuentran muy de camino. Del mismo modo, la poca expansión publicitaria del lugar y la baja reputación que tiene el país por su régimen político, inestabilidad y corrupción, provoca que, exceptuando la fronteriza Vic Falls, sea un país bastante despreciado por los circuitos turísticos incluso aseguradoras de viaje que prescinden de sus servicios en este país.

¿Dónde se encuentra al Gran Zimbabue?

El primer objetivo para visitar las ruinas del Gran Zimbabue o el Great Zimbabwe no es otro que llegar a la ciudad de Masvingo (pronunciesé massingo) que está a 30 kms. de la ruinas. Una ciudad con cierto desaliño que se encuentra en el centro-sur del país. Por si misma no tendría ningún valor conocerla si no fuera por esta ruínas cercanas de la ciudad. En mi caso llegué desde Bulawayo en un autobús pero si venís desde la capital Harare es igual de accesible. Si tenéis intención de continuar a Mozambique puede ser un buen lugar de paso para después llegar a la fronteriza Mutare.

Llegada al aparcadero de autobuses de Masvingo
Llegada al aparcadero de autobuses de Masvingo

Un poco de Masvingo…

Al llegar a Masvingo me di cuenta que la oferta de alojamiento era cara y escasa. Pero el Backpackerst Rest era la mejor solución. Sin el ambiente típico de los hostels ni de mochileros pero una buena opción.

En esta ciudad de unos 60.000 habitantes es raramente visible algún viajero occidental y básicamente tiene dos avenidas principales: la Mugabe St. y la Tongogara Av., perpendiculares entre sí, donde se centra toda la actividad comercial.

Ideales para proveerse de comida de algún supermercado de origen sudafricano, de la misma procedencia que la mayoría de los productos que se pueden encontrar en sus estantes.

Masvingo. Salida de un centro comercial.

Además de un sencillo mercado callejero de ropa, bolsos y artículos de hogar, me queda como más destacable de la ciudad: el Civic Centre Park: Una plaza ajardinada donde los amantes de las máquinas de vapor y de la ingeniería mecánica en general podrán disfrutar de ellas. Todas ellas herencia de la época colonial británica. Están muy bien cuidadas y el jardín donde están expuestas, es un lugar tranquilo agradable para descansar o hacerse un picnic.

No muy lejos del parque y enfrente del Hotel Chevron hay una oficina de turismo que, aunque muy escasos de planos y folletos, dan una eficiente información. En inglés obviamente.

Cómo llegar a las ruinas del Gran Zimbabue

Entrada del Gran Zimbabue

Se puede llegar con transporte público tomando un minibús, aunque puede resultar un poco confuso. Lo mejor es caminar hasta la Universidad Politécnica que está a las afueras de la ciudad. Es fácil de llegar por los universitarios que se ven caminando hacia ella y muy visible desde la distancia. Una vez llegas a ella, ya es preguntar cuál es el minibús que va en dirección a las ruinas. Te llevará al cruce más cercano en plena carretera.

Estos minibuses conocidos en este país como kombis y tan omnipresentes en África, son muy recurridos por la gente y, a pesar de que puedan resultar agobiantes, son sin duda la mejor manera de interactuar con la gente local. Cuando te digan “fo-fo”, no significa otra cosa que vayas dejando hueco.

En otras palabras, que vas demasiado cómodo ocupando un asiento para tí solo. Este aspecto hay que tenerlo muy en cuenta al viajar, no sólo en Zimbabue sino también en los países vecinos. Dicho esto, la gente es muy amable y te dice dónde bajarte.

El cobrador y el conductor también sabrán que vas a las ruinas y te dejarán en el cruce. A partir de ahí, algo más de tres kilómetros caminando te lleva hasta la entrada del recinto, aunque no está muy bien señalizado. El lujoso hotel Great Zimbabwe que habrá que atravesar está a muy pocos metros de la entrada en cuya caseta de tickets habrá que pagar 15 $USD (precio 2012).

 Un recorrido por las ruinas del Gran Zimbabue

El Great enclosure de las ruinas Gran Zimbabue
Interior del amurallado concéntrico del Great Enclosure del Gran Zimbabue

En el Gran Zimbabue debió existir una muy prolífica civilización originarios de los actuales Shona, que surgió sobre el año 1100 DC y que se desarrolló por tres siglos.

En cuanto entréis en el complejo histórico es muy fácil observar las diferentes etapas en las que esta civilización estuvo asentada. Se desconocen a día de hoy muchos detalles de dicha civilización pero por los hallazgos encontrados de origen indio y chino da muchas pistas de que hubo interacciones con otras civilizaciones de ultramar con la que comercializaban sus productos.

Las Ruinas del Gran Zimbabue
Un rincón de las Ruinas del Gran Zimbabue

Los portugueses, que fueron los primeros europeos que transitaron por estas zonas meridionales de África, ya constataron y dieron fe de la presencia de esta civilización a través de sus escritos. El caso es que al igual que pasó con muchas otras civilizaciones del mundo antiguo, desapareció sin conocer las verdaderas causas.
Al menos nos han quedado estas impresionantes construcciones formadas con piedras de granito perfectamente unidas sin argamasa.

Hill Complex de las ruinas Gran Zimbabue
Hill Complex del Great Zimbabwe

Básicamente, este complejo histórico está claramente dividido en dos áreas cuyos dos caminos de tierra divergentes te llevan a cada una de ellas. Una de ellas es el Complex Hill. Es la parte más alta asentada sobre una colina rodeada de inmensas piedras de granito donde hay que ir subiendo por pasadizos escalonados.

Una vez se alcanza la cima se adquiere una impresionante vista del valle y se topa uno con cercamientos de piedra, en cuyo interior los reyes tenían guardados sus valiosas pertenencias. Allí es también donde debieron habitar además de los reyes, las clases más nobles.

Hill Complex del Great Zimbabwe

La otra zona claramente diferenciada es Complex Valley, que se encuentra en la zona baja de complejo. Al tomar el camino que nos conduce a ella, la cálida bienvenida de los traviesos babuinos y una peculiar vegetación de cactus y arbustos característicos de zonas áridas, nos dirige a este lugar mágico.

Una serie de impresionantes cercados amurallados redondeados y elípticos construidos de piedras perfectamente encajadas entre sí, es lo que espera al viajero.

Hill Complex del Gran Zimbabue o Grand Zimbabwe
Vista de Valley Complex desde el Hill Complex del Gran Zimbabue

La estructura de estas construcciones ancestrales nos dan un poco las claves de que este pueblo, además de buscar protección de invasiones externas, las utilizaba para el acopio de sus valiosos productos. Sobre todo es impresionante el Imba Huru, que con sus 250 metros de circunferencia destaca como el cercado amurallado mayor de los que constituyen esta parte de las ruinas. También es de destacar otras estructuras cónicas también de piedras en su interior.

Entre las dos zonas del complejo hay una reconstrucción de un poblado karanga que nos ofrece una idea de lo que sería en su tiempo de esplendor este reino. Existe una extensa zona conurbada donde existirían este tipo de viviendas para que las habitaran las clases más bajas de aquella sociedad. Lugar que es aprovechado para exponer artículos y souvenirs para su venta. Si uno se acerca a esta zona escuchará instrumentos de percusión locales para llamar la atención de visitantes y turistas.

ruinas del gran zimbabue  Great zimbabwe
Hill Complex del Great Zimbabwe

También hay un humilde museo cerca de la entrada donde te muestran más detalladamente la historia del Gran Zimbabue, y que dicho de paso, los bedeles y guardias de seguridad te recuerdan unas cuantas veces que no se pueden tomar fotos aunque lleves la cámara guardada.

En estas ruinas el viajero no se sentirá nada agobiado ya que no es un lugar de turismo masivo y donde se respira mucha tranquilidad. Tampoco tendrá el típico acoso del guía informal ni del vendedor ambulante que se suelen presentar en este tipo de centros arqueológicos por todo el mundo.

ruinas del gran zimbabue  Great zimbabwe
Exterior de amurallado del Great Enclosure

Apenas coincidí con una familia de blancos sudafricanos y un colegio de alborotados niños que no fueron impedimento para disfrutar del lugar, ya que mientras ellos estaban en una zona, yo estaba en la otra.

En resumen, un interesante lugar para conocer y que aconsejo visitar para todos aquellos que le guste lo histórico y ancestral. Diferente de lo que haya visto con anterioridad, sin turismo masivo y en un emplazamiento ideal para disfrutar del paisaje.

Si te gustó este post, quizás te guste este otro del Parque Nacional Matobo de Zimbabue

By Carlos Martinez

Prohibida la copia total o parcial de textos y/o fotografías sin consentimiento del autor, en cuyo caso vendrá citada la fuente.

10 Comments

  1. Es una pena que sea tan difícil llegar a estas ruínas ya que tienen muy buena pinta aunque quizás el encanto de las mismas resida en que todavía no han sido explotadas por el turismo. Pensé que esa zona sería un poco más barata pero por lo visto me equivoqué!!! Un saludo. 😉

  2. Asi es, están un poco alejadas. No es que sea caro, pero como no hay mucha más opcion de alojamiento, hay lugares que tiene que pagar mas por dormir de lo que realmente vale para su categoria. Antes era mucho más caro este pais por los altos indices de inflación, Un saludo y gracias por el comentario 🙂

  3. No conocía estos restos tan antiguos en África, tienen que ser impresionantes y más teniendo la suerte de visitarlos prácticamente en solitario, como bien dices un lugar alejado del turismo que merece la pena conocer, gracias por descubrirlo.

    Un abrazo !!!

  4. Sí que es cierto. ¡Impresionante lugar!
    Pero también es verdad que el país tiene muy mala fama a nivel de seguridad, o por lo menos, eso había leído yo en algún lugar… ¿Recomiendas meterte por libre? ¿no tuvisteis ningún problema?
    Un saludo 😉

  5. Hola Helena, si es cierto que tiene fama de inseguro. Pero no con la gente del pueblo. El problema es con cualquier policia, militar o persona con uniforme que son peor que las cucarachas.
    Algun dia contaré lo que nos paso en Mutare ,una ciudad froteriza com Mozambique, y en donde la policia nos arrestó por hacer una foto donde no debiamos segun ellos. La foto era a una furgoneta de transporte público. Ya contaré el resto otro día jeje
    En cualquier caso,el grado de inseguridad puede ser compensado ampliamente por la gente normal que es muy simpática, amable , cálida y por lo paisajes impresionantes.
    Suerte en tu viaje Rumania 🙂

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*