Zamboanga, en Mindanao. Algunos tips de cosas que ver de Zamboanga. La más desconocida del archipiélago filipino que te la acerco con el corazón
Zamboanga, Filipinas , Agosto 2010
Antes de ir con lo que hay que ver en Zamboanga, qué mejor manera de abrir boca para este relato, que empezando con esta preciosa estrofa de la canción más popular de Zamboanga.
«… Zamboanga Hermosa, preciosa perlita
Orgullo de Mindanao.
Tus bellas dalagas son las que hermosean
Tu deliciosa ciudad.
Flores y amores que adornan tu jardín
Eres la imagen del bello edén;
Zamboanga hermosa, preciosa perlita
Orgullo de Mindanao…»
Para cualquier viajero que haya recorrido Asia, bien es conocedor de la poca influencia de la cultura hispana por el continente. Deberíamos ir a Macao o a Timor Oriental para encontrar algo más parecido, si consideramos las similitudes culturales que nos une con el país luso, el cual tuvo su influencia colonial en estos enclaves asiáticos. Filipinas es sin duda el gran exponente de nuestra influencia hispana en Asia.
No resulta nada difícil vislumbrar al pasear por las calles, degustar su gastronomía o al contemplar una iglesia, los efectos de la herencia española. Y si hay un lugar en las Islas Filipinas que además de esa herencia cultural, puede uno hasta comunicarse en cierta manera en la lengua castellana, ese lugar es la “Perla de Mindanao” la hermosa ciudad de Zamboanga.
Ayuntamiento de Zamboanga en la Plaza Pershing
Zamboanga en la actualidad
Zamboanga, por su situación geográfica en el archipiélago, no es precisamente un lugar que quede muy de paso de ningún recorrido turístico del país. Más bien hay que ir expresamente para conocerla.
La primera vez que tuve conocimiento del lugar, fue a través de un programa de la 2 de TVE, y en el que misionero español Ángel Calvo relataba todo sobre sus labores de ayuda social en dicha ciudad con la gente más desfavorecida de la provincia. Después de ello, también me llegaron informaciones de prensa, de que era un lugar de los más calientes de Filipinas en cuanto a terrorismo y secuestros, en particular hacia misioneros y extranjeros.
La isla de Mindanao ha sido la más azotada por este terrorismo fundamentalista a manos del grupo islámico Abu Sayyaf, y Zamboanga con la cercana isla de Basilán en concreto, la zona más castigada de la isla de Mindanao.
Triciclo típico de Zamboanga
En una zona donde coexisten la religión católica y musulmana a diferencia del resto del país que es de mayoría católica. Es de notar que esta parte del archipiélago queda muy influenciada a la vecina islas sulus que conectan con el gran Borneo de claros rasgos musulmanes.
A todo esto, podríamos añadir el poco aliento que dan las famosas guías de viaje internacionales para visitar Mindanao, tratando de disuadir a toda costa para que el viajero opte por otros puntos de las islas de Luzón, Cebú, Palawan, o a las playas de Boracay.
Muchos lectores se preguntarán ¿Y qué hace Carlos contándonos de este destino si tiene tantos problemas para ser visitada? ¿Cuales son sus razones del por qué hay que ver en Zamboanga?
Ya habrán otros momentos para describir otros destinos más populares de este archipiélago, y de experiencias vividas en las dos ocasiones que he visitado el país, pero deseo comenzar con este destino, por lo diferente, apasionante, remoto, singular y sobre todo por el cariño que encontré de la gente no antes sentido en ningún otro lugar visitado hasta entonces. Este sentimiento persistente que se lleva uno a su casa, y que jamás se lo encontrará quien visite Nueva York, Londres, Paris o Roma por ejemplo.
Zamboanga es conocida también como “La Ciudad de las Flores” o “La Ciudad Latinade Asia” un poco para lavar su imagen y como lema turístico. Gran parte de su económica está basada en la industria conservera, pesquera y agrícola.
Cómo llegar y cómo moverse por Zamboanga
Para llegar a Zamboanga, mi esposa y yo lo hicimos vía aérea con la compañía de bajo coste «Cebú Pacific». Ésta, es una aerolíneaque funciona muy bien en Filipinas y que incluso te conecta con otros países asiáticos.También se puede llegar con «Philippine Airlines».
Escolares de Zamboanga a la salida del colegio
Por ferry tras un largo viaje de 50 horas también se puede llegar desde Manila y otras islas del archipiélago. Para los viajeros más atrevidos y aventureros, tienen desde aquí una buena opción para continuar hacia la Malaya ciudad de Sandakan, en la isla de Borneo, en un viaje de unas 17 horas atravesando del Mar Sulu.
El aeropuerto es muy pequeño, y recibe poquitos vuelos al día. Recuerdo que para facturar cuando continuamos el viaje hacia Davao, que me pesaron junto a la mochila en la báscula. Acostumbrado a que sólo pesen el equipaje, no me cuadraba mucho eso de que el pasajero fuera pesado también junto al equipaje. A no ser que sea por considerar el peso exacto del avión.
Por cierto, cada aeropuerto de Filipinas no sé en función de qué, tiene su propia tasa de salida a pagar directamente antes de pasar a la sala de abordaje.
Mercado Zamboanga
Un lugar donde conviven dos religiones, no es raro ver a mujeres sentadas en la sala de espera con velo islámico frente al monitor de TV viendo con atención una misa católica.
Saliendo de la terminal no hay ningún taxi, Zamboanga no es un lugar para taxis, ni en el aeropuerto ni en la ciudad. Los triciclos motorizados, Rickshaws, o los tuc-tuc como son llamado en otros sitios, es el medio de transporte más popular para moverse, a parte de los omnipresentes Jeepneys, aunque éstos sin el colorido y tuneado de sus parientes que se pueden encontrar en la Isla de Luzón.
Fue salir a la calle y una avalancha de estos motoristas ofrecían sus servicios para llevarte al centro. Había uno de ellos mostrando un cartel que ponía “Sr. Bueno” y me preguntaba a mí si yo era el Señor Bueno, y bromeando y haciendo el chiste fácil le dije «si yo soy muy bueno pero no soy el señor Bueno». Al final después de regatear con unos o con otros nos llevó uno al Hotel Lantaka donde había hecho mi reserva por 70 pesos.
Parece ser que es el hotel mas recurrido para los viajeros, por ubicación con vistas al mar y con un precio razonable.
Los zamboagueños y el idioma chavacano
Lateral de La Capilla del Pilar La primera sensación que tiene cualquier viajero al darse un paseo por la ciudad es la misma que puede sentir quizás un famoso que vaya por cualquier avenida principal. Todo el mundo te saluda, y eso no es normal en una ciudad de 900.000 habitantes donde se supone que el nivel de anonimato tendría que ser alto.
A los zamboangueños le llama mucho la atención la presencia de occidentales y eso se nota mucho en el trato.
La gente en Zamboanga se maneja muy bien en inglés americano, y en el día a día utilizan el chabacano.
Si, la palabra chabacano para los españoles es cualquier cosa sin arte o de mal gusto. Algo de ello tendrá quizás que ver con el nombre del idioma, pero este dialecto o variante del español está compuesto por 60% de castellano y el otro 40% por palabras de dialectos nativos de esa área del país.
Mi comunicación con la gente fue en chabacano la mayor parte. Recuerdo que la gente se dirigía a nosotros en inglés de primeras, pero al contestar en castellano con las variantes del idioma que me aprendí previamente, les llamaba mucho la atención.
Hablando en castellano con ellos y cambiando algunas cosas como dejar el infinitivo de los verbos sin la «r» final y sin conjugar, fue suficiente para entendernos ya que la conjugación del chabacano es más complicada, y es mejor de ese modo para entenderse. Un poco a lo tarzán para que me entendáis. Para los que dominen el idioma de Shakespeare de manera natural es mejor comunicarse en Inglés. Los filipinos junto los ciudadanos de Singapur, son con diferencia los que mejor dominan el inglés del este asiático.
Pregunté donde podría conseguir un libro de chabacano para poder comunicarme mejor con ellos, y nos dijeron que en ayuntamiento nos darían un ejemplar.
Vicealcalde de Zamboanga regalándonos un diccionario de Chavacano
Como el hotel quedaba a unos 500 metros del ayuntamiento, nos pasamos por allí. Tras los registros pertinentes, nos enviaron a la planta de arriba. Allí una señora de mediana edad nos preguntó “¿Dónde uste ta queda?” para referirse de dónde veníamos. Y muy amablemente nos hizo entrega de dos ejemplares del chabacano. Y después nos dijo “¿quiere tu conoce el Mayor?”. Refiriéndose si queríamos conocer al alcalde. La señora fue a su despacho y salió diciéndonos que en un cuarto de hora nos recibiría ya que estaba con otra persona, pero si queríamos, el vicealcalde podría atendernos mientras tanto. Estuvimos hablando brevemente con él y nos sentimos muy a gusto. Nunca me había sentido así en un ayuntamiento. Acostumbrado a ir a ayuntamientos a por actas de nacimiento, pago de impuestos, multas etc., no era normal ese trato tan exquisito.
Calle céntrica y comercial de zamboanga
Como dije antes el mejor medio de transporte para moverse es el triciclo con motor. A diferencia de otros modelos asiáticos, éste en realidad es una moto y que con un acoplamiento, muy bien pueden ir dos pasajeros, aunque muy fácilmente se pueden ver familias enteras. En todos los casos hay que pactar el precio antes.
Por el centro, y en especial a lo largo de la calle Valderosa caminando se llega a muchos lugares interesantes como son:
Qué ver en Zamboanga
Vamos con los lugares que hay que ver en Zamboanga:
Capilla de Fuerte del Pilar.
Capilla de El Pilar en Zamboanga Mindanao
En este lugar muchos aragoneses se sentirán como en su propia casa. Los maños deberían tener el la lista como el primer lugar que ver en Zamboanga que comparten adoración a la mismísima Virgen del Pilar. De hecho Zaragoza y Zamboanga están hermanadas por este motivo.
Esta adoración tiene su origen en que según cuenta la leyenda, La Virgen del Pilar se apareció cuando la ciudad estuvo a punto de ser absorbida por un tsunami, e impidió tal desastre natural.
Es una gran capilla al aire libre que da al Fuerte del Pilar. En el mismo muro y en la parte superior hay una imagen de la Virgen. Debajo el atrio donde ofrecen la misa y en semicírculos bancos de piedra para los feligreses.
Virgen de El Pilar
A un lado de la capilla hay también un espacio dedicado a la mexicana Virgen de Guadalupe muy adorada también por estos lares y detrás muchos Santos y Mártires de piedra incluido en patrón de Valencia, San Vicente Ferrer. Fuera ya del recinto mucha tienda de veladoras, de imágenes y estampas religiosas.
Sea uno o no, religioso es un buen lugar para pararse al menos cinco minutos y respirar el ambiente, sobre todo en un domingo coincidiendo con la misa. Hay que tener en cuenta que la religión en Filipinas es una faceta espiritual muy importante en la vida de los filipinos.
Fuerte del Pilar y Museo Nacional
Está justo detrás del santuario de la Virgen del Pilar, y es una fortificación como cualquier otra que se puede ver en muchas islas y ciudades costeras de la época colonial para defender a la ciudad del ataque de los piratas e invasiones extranjeras. En este caso por parte de chinos, musulmanes, portugueses, británicos y holandeses a lo largo de su historia. Hoy en día es aprovechado como museo para albergar interesantes exhibiciones de restos de barcos naufragados, pequeñas embarcaciones típicas usadas para la pesca llamadas «Vintas», textiles étnicos, cestería y demás artículos artesanales. En la entrada al museo te advierten de que hay que entrar sin “chinelas” que es como llaman ellos al calzado.
Fuerte de El Pilar y Museo de la ciudad
Mercado Publico de la ciudad.
Siempre, siempre, siempre hay que ver un mercado allá dondé viajemos. En este caso también, es una de los lugares que hay que visitar y ver de Zamboanga.
Está localizado justo detrás de las instalaciones portuarias y es también conocido como el “tianguis”. Curiosa palabra muy familiar para los mexicanos, que también llaman de este modo a los mercadillos. Una muestra más de la incidencia histórica del país norteamericano sobre Filipinas.
Un mercado variopinto, aunque un tanto descuidado y embarrado en muchas zonas del mismo.
Puesto de venta de gallos de pelea en el Mercado de Zamboanga Los que no estamos acostumbrados a ver frutas exóticas como durianes, mangostanes, rambutanes etc. es sin duda un mercado digno de ver, además de frutas y verduras más comunes como chayotes, tomates, patatas etc. El pescado por supuesto está muy presente y con una apariencia bastante fresca. Y luego animales vivos de corral al estilo de gallinas, incluso para las usadas para las peleas de gallos. Espectáculo tal cruel como popular en toda Filipinas.
Yo siempre digo y recomiendo ir a un mercado municipal. Yendo allí, el viajero nunca perderá su tiempo, y es un lugar ideal para tastar el verdadero ambiente del día a día de la ciudad que se visita.
Isla de Santa Cruz.
Surcando hacia la Isla Santa Cruz con el escolta, Kalaknikov en mano para protegernos de Abu Sayyaf
Esta isla, es de las que hay que ver en Zamboanga. Se encuentra a unos 4 kilómetros de la costa. Para ir, tuvimos que pedir permiso a través de la oficina de turismo que por cierto nos atendieron formidablemente cerca del hotel Lantaka. No hay transporte público para ir y sólo se puede visitar con un permiso especial. La misma oficina de turismo te gestiona el permiso y te buscan la embarcación para llevarte a la misma. Además no te dejan ir sin un escolta armado para que te acompañe. Ellos también contactan con el ejército para proporcionarte este escolta gratis. La contratación de la embarcación costaba 1000 pesos (18€) hasta un máximo de ocho. Como no había más viajeros, ni se esperara que hubiera, no nos quedó de otra que pagarlos para mi esposa y yo. Pero en realidad no lo vi tan caro y creo que mereció la pena ir solo nosotros.
A la llegada había que pagar una tasa ecológica de 25 pesos.
El la Pink Beach con mi guardaespaldas. Isla de Sta Cruz de Zamboanga
Lo del escolta era por seguridad ya que esa isla es refugio de activistas del grupo armado que señalé antes donde ya ha habido algunos casos de secuestros. Dicho de paso, también para ir por la ciudad también te lo pueden promocionar a petición del viajero, pero no me hacia gracia la idea de ir por la ciudad con un escolta detrás de ti todo el rato como tu sombra y a donde fueras.
La atracción de la isla es sin duda alguna su playa llamada “pink beach” por el color rosado de la arena. La única de Asia de estas características.
El color rosáceo es gracias a la combinación de la descomposición del lecho marino entre el coral blanco y otro coral llamado “tubipora música” de color rojizo. Este tipo de arena además de aquí, sólo se puede ver en playas de las Bermudas, Bahamas, Puerto rico y Hawái.
Antes de llegar a Pink Beach
Sin duda alguna, un paraíso natural en tus manos y el placer de poder bañarte sin ningún otro bañista más. Para los que odian Benidorms, Postiguets, Gandías, etc. donde la gente se pelea por poner la sombrilla, esta sería sin lugar a dudas la playa ideal.
Para los amantes de deportes tipo submarinismo, snorkeling seguro que disfrutarían mucho por la variedad de vida y coral de su fondo marino.
Después de dos horas allí, era el momento de sacarse unos panes y una lata de atún para improvisar un picnic en la arena y compartiendo el almuerzo con el escolta. Nos comentaba de su afición por el cantante Enrique Iglesias y las telenovelas mexicanas Rosalinda, Marimar y María Mercedes donde la cantante Thalía era la principal protagonista.
Cada vez que deseabamos darnos un paseo por la orilla, y le preguntábamos si podíamos ir, se ponía serio y sólo contestaba dos palabras “muy complicado”. Por lo tanto nuestra visita en la isla fue muy limitada a un área muy localizada.
Tan solo nos enseñó un cementerio musulmán justo detrás a 50 metros y ya tomamos de nuevo la embarcación para regresamos hacia el embarcadero del hotel. Un propina y ya nos despedimos de él.
Paseo del Mar.
Paseo del Mar de noche (Zamboanga)
Este paseo está muy cerca del Fuerte de Pilar y es un lugar con bastante ambiente para pasear. No es muy grande aunque parece que lo estaban alargando más. El sábado por la tarde y noche parece que sea el único lugar de Zamboanga donde se puede dar un paseo sin problemas.
La entrada está vigilada por policías que te miran las mochilas, pero la verdad es que es un parque muy tranquilo. Es el mejor lugar para tomarse un trago o cenar al aire libre de la ciudad gracias los chiringuitos y terrazas al aire libre. Téngase en cuenta que en el resto de la ciudad en cuanto se anochece, la población desaparece literalmente de las calles.
Niños Badjaos en el Paseo del Mar de Zamboanga
Muchas parejas y familias sentadas en el banco que rodea el paseo, vendedores ambulantes con objetos de madera y sobre todo y lo que me llamó la atención fue ver “niños Badjaos” o “gitanos de mar”. Así es como se les conoce a unos niños que trabajan desde unas pequeñas embarcaciones, los cuales algunos superan apenas los 4 años y se dedican a recoger las monedas desde el fondo marino que la gente les lanza desde el paseo.
La verdad no es que sea de las cosas que haya que ver en Zamboanga. Pero cabe denunciar la situación. Sentí mucha pena que se dé esa situación, primero por los adultos que entran en el juego por echarles las monedas, después por que las autoridades que no hacían nada por prohibirles hacer esa tarea y también por el hecho de que hayan adultos sin escrúpulos detrás de esos niños, y que en muchos casos serán sus padres, los cuales se llevan el beneficio de su explotación.
Estos niños también trabajan de esa manera de noche que es cuando más gente hay en el paseo, en un horario que es cuando deberían estar durmiendo. Ojalá hubieran organizaciones como “Save The Children” o cualquier otra que pudiera entrar a fondo en estos temas para presionar al gobierno filipino para que tomen cartas en el asunto.
Ninos badgao o gitanos de Zamboanga
Asia es el continente más afectado por este problema y las Islas Filipinas desgraciadamente están en el grupo de cabeza contra los derechos del niño.
Playas Vista del Mar y Golf Course Yellow´s beach.
Estas son dos playas algo alejadas del centro que se puede llegar en triciclo o en Jeepney en la ruta a Ayala, a unos 20 minutos del centro. A ninguna fuimos con la intención de bañarnos.
Playa Vista al mar de Zamboanga
El cobrador del Jeepney sabe donde dejaros en la carretera a pocos metros de la entrada si le decís. En ambas hay que pagar por entrar como en tantas playas de Filipinas. En la “Vista al Mar” es más exclusiva en la que hay que pagar 50 pesos y la de “Yellow´s Beach” solo hay que pagar 10 pesos.
Son playas muy normalitas y con muchas piedras. Particularmente me quedo con la “Yellow’s Beach”, no por la playa en sí, sino por el ambiente que se forma con familias que se llevan el pescado y allí se lo asan. Una playa más como del pueblo y es muy fácil socializar. Hay kioscos para comprarte bebida.
A la playa “Vista al Mar” fuimos con la intención de de comer en un conocido restaurante del mismo nombre, pero resultó algo caro para lo que comimos.
Otras atracciones por el centro que hay que ver en Zamboanga.
Caminando por el centro se puede llegar fácilmente a la Plaza Rizal donde queda ubicado el City Hall, el ayuntamiento cuya construcción es herencia de los americanos. En frente tenemos un bonito jardín con el monumento a Rizal en el centro. Rizal en un personaje histórico que es el equivalente al Bolívar de Sudamérica o el Hidalgo de México, el hombre que luchó por la independencia de Filipinas de España. Un personaje muy respetado y como un padre para todos los filipinos. Cualquiera que recorra el país lo verá en muchas plazas y en monumentos.
La Plaza Pershing, esta a continuación de la Plaza Rizal que le da nombre a un gobernador americano que estuvo al frente de la ciudad durante el dominio estadounidense. Curiosamente antes se llamaba Plaza de Don Juan Salcedo en honor al conquistador español nacido en México y que llegó hasta estas tierras de Oriente.
Es ésta una plaza donde se encuentra la actividad comercial de la ciudad, por las varias tiendas departamentales que hay. Algún día hablaré en profundidad sobre los “Shopping Center“ en Filipinas, algo muy curioso.
Catedral Metropolitana Virgen de la Concepción
Unas calles más adelante de la Plaza Pershings te conduce hasta La Catedral Moderna Metropolitana de la Virgen de la Concepción. Una de las catedrales modernas más grandes de toda Asia, también hay que considerar que Asia no se caracteriza precisamente por la religión católica y por lo tanto por la presencia de catedrales.
Pero en realidad en este caso se trata de una catedral blanca impresionantes vidrieras construida para las necesidades de los feligreses de hoy en día, muy alejada de las viejas catedrales barrocas sombrías sin apenas luz. En la planta superior se encuentra la sala principal que por su inmensa amplitud es donde se ofrece la misa dominical, y en la que entra luz y ventilación natural. En la planta inferior hay otras salas más reducidas para misas de diario. Realmente, quitando de Brasil, nunca había visto una catedral moderna de estas dimensiones y funcionalidad.
Qué y donde comer en Zamboanga.
En cuestiones gastronómicas, Zamboanga no difiere mucho del resto del país excepto “la curacha” un peculiar cangrejo por su forma y color, que se cría en aguas de la costa de Zamboanga, muy típico, aunque el nombre no invite mucho a probarlo.
Para comer os aconsejo ir al restaurante “Mano-Mano na Greenfields”, un poco alejado del centro, pero tomando un triciclo os dejará en la puerta. Cualquier motorista sabe dónde está.
No aconsejo ir más allá de las dos de la tarde ya que los platos del menú empiezan a escasear. Es un lugar que la atención es exquisita y podréis probar toda la variedad de la cocina local como “la curacha” y del resto del país con nombres tan familiares para los españoles, pero que también son muy filipinos como arroz a la valenciana, adobo, callos y como no , el kare kare entre otros.
Restaurante mano Mano na Greenfields
Otro lugar pero para tomarte un buen café, riquísima repostería e incluso algunos platos combinados es el “Tsokolate”en Valederosa St., entre el Hotel Lantaka y el Ayuntamiento. Por la noche suele haber música en vivo, un buen ambiente y además te dan WI-FI gratis. Imprescindible el “bottomless ice tea”, un té frio que te lo sirves tu mismo tantas veces como quieras mientras comes. Sin duda un lugar para refugiarse cuando se oscurece, y que se presta para escribir diarios o preparar tu viaje para el día siguiente.
Una reflexión final.
Como muchas veces en la vida que vemos el vaso medio vacío en vez de verlo medio lleno, en los viajes ocurre lo mismo cuando leemos y escuchamos informaciones negativas sobre uno o tal lugar, y que nos hace decidirnos por destinos más turisteados y etiquetados como más seguros.
Muchas veces, esta percepción negativa queda eliminada automáticamente tras ir paseando por la ciudad y agarrar la autoconfianza y complacencia moderada que nos va penetrando poco a poco en nuestro espíritu.
Es en ese momento cuando uno se siente bienaventurado de haber conocido ese lugar, y el viajero disfruta el lugar y de la gente como en ningún otro.
Éste es, el sentimiento que me absorbió en los tres días que estuve en Zamboanga y que todavía me perdura. Del mismo modo animo a los viajeros a visitar este tipo de lugares olvidados y tan cercanos a nosotros.
No sé si regresaré, pero si se da la dicha, será una buena ocasión para visitar otros lugares que a mi pesar me perdí, como el marginal barrio Río Hondo para conocer su gente, o la Mezquita Taluksangay para conocer el aspecto islámico de la ciudad.
Os deje mis lugares que ver en Zamboanga, pero como dic el dicho: «Dejarse siempre algo por ver, es dejarse siempre una puerta abierta…»
Si te gustó este post de las cosas que ver en Zamboanga, quizás te guste este otro de Vietnam
By Carlos Martinez Prohibida la copia total o parcial de textos y/o fotografías sin consentimiento del autor, en cuyo caso vendrá citada la fuente.
Muchas Gracias Carlos.
Muy entretenida tu redacción y fotos muy buenas.
Ya me dieron ganas de conocer este lugar.
Saludos y sigue viajando en compañia de tu esposa.
Muy buena la descripción de su viaje por esa parte de Filipinas.
Felicitaciones amigo
Muchas gracias Miguel Angel. Me encanta que te intereses por esa parte de Filipinas. Un saludo
Muchas gracias. Miguel Angel. Saludos
Muchas Gracias Carlos.
Muy entretenida tu redacción y fotos muy buenas.
Ya me dieron ganas de conocer este lugar.
Saludos y sigue viajando en compañia de tu esposa.
Muchas gracias. recibe un cordial saludo